Gato Encerrado

Destacado | Gato Empresarial

Telefónica se acoge a protección en Indecopi para no pagar deudas

Telefónica del Perú
En sus estados financieros indica que el 2025 tiene que hacer frente a deudas por S/ 2,146 millones. El 2024 tuvo una pérdida por S/ 3,392 millones

Compartir:

El Día de San Valentín, Telefónica del Perú anunció que el directorio autorizó que se acoja a proceso concursal en Indecopi, lo que en la práctica es una protección para no pagar deudas en Indecopi, de tal manera, que podrá continuar con sus operaciones normales sin pagar sus deudas y sus acreedores no podrán exigirlas. Telefónica informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que: «ha contratado los servicios de la empresa Kroll Advisory Ltd., una consultora de asesoramiento financiero que destinará a un miembro de su equipo para que desarrolle las funciones de Chief Restructuring Officer (CRO, por sus siglas en inglés). La protección del marco concursal establecido por la Ley General del Sistema Concursal permitirá a la Sociedad reestructurar sus pasivos en forma ordenada y con el concurso de sus acreedores, con foco en la prestación del servicio público que brinda a sus clientes y usuarios».

«Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos. Estamos enfocados junto a empleados y proveedores en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo, para llevar a nuestros clientes la mejor tecnología, cumpliendo nuestros compromisos regulatorios», precisó Elena Maestre, presidenta de Telefónica del Perú, en un comunicado.

En base a un informe técnico de Ernst & Young Consultores, el directorio también aprobó que su matriz, Telefónica Hispanoamérica, le otorgue un crédito de hasta S/ 1,549 millones con tasa de interés de 29.13% «destinado a atender exclusivamente las necesidades operativas de caja de la Sociedad por los
siguientes doce meses» según indica el hecho de importancia enviado a la SMV. Es decir, es un crédito de capital de trabajo.

Lo cierto es que esta situación crítica de Telefónica ya había sido advertida el pasado 11 de diciembre por Moody’s, cuando le rebajó su calificación de B2 a Caa1, que es categoría basura. Moody’s indicaba que la compañía no tenía para refinanciar S/ 672 millones en bonos que tenía que cancelar en corto plazo y que su Flujo de Caja Libre será negativo hasta el 2026, por lo menos.

En sus estados financieros a diciembre del 2024, Telefónica del Perú informa que en el 2024 ha tenido una pérdida de S/ 3,392 millones, que el pasivo corriente excede al activo corriente en S/ 3,382 millones, «debido principalmente a la alta competitividad del sector telecomunicaciones y la materialización de las
contingencias tributarias». Esas contingencias tributarias son sus múltiples disputas con la Sunat por impuesto a la renta desde hace 20 años. También detalla que en el 2024 recibió préstamos de Telefónica Hispanoamérica por S/ 2,070 millones y que ha capitalizado créditos de la misma por S/ 2,787 millones, quedando un saldo pendiente de pago por S/ 61.7 millones.

Telefónica del Perú detalla que en el 2025 tiene que hacer frente a vencimientos financieros por S/ 1,146 millones, que se desglosa de la siguiente forma:

-S/ 706 millones en bonos que se vencen en abril.

-S/ 22 millones de deuda de largo plazo.

-S/ 25 millones de deuda de corto plazo.

-S/ 393 millones de arrendamientos.

Además, tiene que hacerle frente a las cobranzas coactivas de la Sunat por unos mil millones de soles. Un total de S/ 2,146 millones que tendría que cancelar solo el 2025.

LO QUE SIGUE

En los próximos meses, Indecopi convocará a junta de acreedores de Telefónica del Perú, quienes decidirán si aprueban o rechazan el plan de reestructuración presentado por la empresa. Si lo rechazan, el camino siguiente podría ser la liquidación de la empresa.