¿Qué balance hace de la economía peruana en el año que termina?
Lo más importante es el crecimiento. El año pasado cerramos en -0.6% y este año debemos estar en 3.2%. Siempre he dicho que al Perú le falta crecimiento. Al margen de la agenda política, como gestión del MEF, tenemos que promover la inversión privada. Tenemos tan buenos fundamentos para hacer del Perú un país sumamente atractivo.
¿Qué nos falta, entonces?
Lo que las tres grandes calificadoras nos dicen: institucionalidad política. Y eso lo vendes mal cuando cada año estás cambiando de presidente. Eso pasa factura.
¿Por qué es tan difícil avanzar en lo institucional?
La estabilidad de los presidentes es lo que más atrae. Y, de hecho, así lo han visto las calificadoras. Estábamos en perspectiva ‘negativa’ y dos de ellas [Fitch y Moody’s] nos han pasado a ‘estable’. Pero tenemos que crecer más. El Puerto de Chancay nos puso en la vitrina del mundo. Y, si antes de Chancay el déficit de infraestructura era de US$100,000 millones, ahora es de US$150,000 millones. Por eso, cuando me dicen que las zonas económicas especiales deben pagar cero impuestos, replico: “¿y el déficit de infraestructura cómo lo vamos a corregir?”.
Una gran fortaleza institucional era la imagen del MEF como una entidad técnica y fuerte dentro del Ejecutivo. ¿Cuánto pesa ahora su voz en la toma de decisiones?
El MEF sigue siendo una entidad técnica, aunque, para mi gusto, un poco más burocrática que antes.
¿No se ha debilitado el poder del MEF?
No en esos términos. Diría que se ha relativizado un poco, en función de la coyuntura política. A diferencia de gestiones anteriores, ahora el Ejecutivo no tiene representantes en el Congreso. Eso hace que la estrategia de coordinación con este sea diferente.
¿Está satisfecho con el presupuesto público aprobado por el Congreso para el 2025?
No, definitivamente. Estaría satisfecho con el que enviamos. Pero entiendo que la democracia abre espacios y tienes que incorporar las necesidades de los representantes de los diferentes lugares del país. No me opongo a eso, quizás no es esta la forma adecuada. Algunos grupos logran más beneficios que otros. No estoy conforme con esa discrecionalidad.
El Consejo Fiscal ha alertado respecto a la pérdida de la trayectoria del déficit fiscal. ¿Se podrá regresar a la senda el próximo año?
El Consejo Fiscal me inspira varios comentarios. En primer lugar, esas reglas [fiscales] se pusieron en 2012-2013 y, desde entonces, nunca se ha tenido superávit. Alonso Segura [actual presidente del CF] no tuvo superávit [cuando fue ministro]. En su periodo, ni siquiera cumplió la regla. Waldo Mendoza y Carlos Oliva tampoco tuvieron superávit. Posiblemente, el problema no sea de personas. Creo que la regla está mal hecha.
¿A qué se refiere?
La regla no protege ni ayuda en las negociaciones. Debería decir que los aumentos para tal o cual sector no deben ser más de equis por ciento o de un aumento similar al del PBI. [La actual regla] no da argumentos para negociar.
¿Lo que usted observa de la regla le quita peso a las críticas del Consejo Fiscal?
Pero qué critica el Consejo Fiscal. Cuando era viceministro de Hacienda, las críticas eran que aplicábamos políticas procíclicas. En 2023 tuvimos recesión y tampoco quieren que se gaste. Nunca he escuchado al Consejo Fiscal decir: “este es buen momento para que utilices tus fortalezas para el crecimiento económico”.
¿No daña la credibilidad del país incumplir la regla fiscal?
Lo importante es lo que ven las calificadoras. Ahora, ningún déficit puede ser por siempre; yo acepto un déficit temporal. Hacer del déficit una conducta permanente del gobierno no sería bueno. El Perú tiene que empezar a generar superávits fiscales en algún momento […] Yo he priorizado el crecimiento de la economía y, en segundo lugar, el cumplimiento de la meta [fiscal].
Se percibe mucha tensión entre el Consejo Fiscal y el MEF.
No es el Consejo Fiscal, es [Alonso] Segura, con nombre y apellido. Me parece un exceso y no caeré en el juego de estar respondiéndole a un inepto.
Dejemos de lado el tema personal. ¿Con la institución del Consejo Fiscal se está coordinando, dando la información a tiempo y siguiendo los canales correspondientes? ¿O hay ahí un puente roto?
Soy bastante institucional. Envío toda la información que solicitan e implemento todas las grandes recomendaciones que nos sugieren.
Queda claro que no todas, más allá de la ironía…
Al Consejo Fiscal le tengo mucho respeto. Sólo hay algunos fuegos artificiales que a veces saca el actual presidente y no distingo bien entre una opinión técnica o una opinión bastante politizada.
¿Cuál será la política del MEF para Petroperú?
Nuestra idea está plasmada: no dar más financiamiento y hacer que la planta [la Refinería de Talara] produzca lo más pronto posible a su capacidad tope, de 95,000 barriles diarios. Además, que se haga una liposucción financiera y se refuercen sus áreas centrales, que son la refinería y la comercialización. Petroperú fácilmente puede llegar al 35% o 40% de participación que tenía. Creo que la empresa es viable.
¿Cuándo podría generar utilidades?
Estoy contento con que no pida más plata. Hasta ahora, eso es firme.
¿Estuvo de acuerdo con el nombramiento de Alejandro Narváez como presidente del directorio?
Con el Minem llegamos a un acuerdo. Ellos tienen el 40% de las acciones, pero, como es su sector, ponen al presidente. Fue decisión del exministro Rómulo Mucho y yo soy respetuoso. Él me dijo que, si se produjese alguna situación en la cual no comienzan a funcionar las políticas, se harían los cambios necesarios. Eso nos da tranquilidad.
Las perspectivas de crecimiento para el 2025 han mejorado. ¿Cómo intentará el MEF mantener ese ritmo?
Así, en ‘piloto automático’, creceremos más o menos 3%. Si sumamos el efecto que tendrán Chancay y otros terminales, según estimados del BCR, se puede llegar a 4%. Si a eso se suma un buen clima, podríamos superar el 4%. El Perú tiene que crecer más. La diferencia nos la quitan grandes males: la violencia, la delincuencia, la corrupción, la minería informal, las economías negras. Si lográramos ser un poco más institucionales en esos temas, combatirlos, estaríamos por encima de 5%. Que es donde deberíamos estar.