Gato Encerrado

Uncategorized

Los puntos débiles de las Siete Magníficas de Wall Street.

Compartir:

Cinco problemas particulares y el gran reto de saciar al mercado. Por primera vez las Siete Magníficas tienen el sentimiento del mercado en contra. Los inversores ya no solo se van a conformar con crecimiento en las ganancias exorbitantes o inversiones mil millonarias en inteligencia artificial. Llega la hora de estar a la altura de las altas valoraciones, con alto riesgo de decepción. Las cinco compañías llegan a la cita con varios frentes abiertos y no solo el compartido.

Por ejemplo, Alphabet, la dueña de Google, llega a la cita con la amenaza de ser desmembrada por el Departamento de Justicia de EEUU. La compañía está acusada de monopolio por su buscador por video y publicidad. Y cada vez más informaciones periodísticas apuntan a que la Administración adoptará la decisión más dura, como hizo con la petrolera de Rockfeller, Standard Oil, en 1911 o en 1980 con AT&T. Con este panorama, los resultados de la compañía pasan a un segundo plano.

Para Apple serán las cuentas que tengan que confirmar que la caída de demanda en sus iPhones es solo un dolor de muelas temporal. La compañía hace unas semanas se comprometió a que todas sus geografías y productos crecerían en los próximos trimestres. Algunos analistas ya consideran que las perspectivas de la compañía de la manzana son demasiadas optimistas.

La preocupación del mercado sobre Amazon gira alrededor de gasto de capital y en Meta esperan alguna noticia relacionada con sus desarrollos en IA. Cada compañía tiene sus problemas, pero el frente común es la demostración de avances de la IA para sus negocios. En la pasada temporada de resultados, Microsoft dió un buen susto. La compañía fue la primera en desplegar la IA en muchas de las funciones de sus softwares y provocó decepción. El rendimiento no acompañó a los millones de dólares de inversión. Los ingresos de su división Azure quedaron por debajo de las expectativas y apareció de repente un miedo a una burbuja en la IA.

Para los cinco ases de las Siete Magníficas, las previsiones contemplan una inversión conjunta en la nueva tecnología de 56.000 millones de dólares. Algunos expertos ya advierten que los inmensos márgenes se verán afectados. «Es probable que los enormes márgenes pertenezcan al pasado, al menos a corto plazo», comentan Gina Martin Adams y Michael Casper de Bloomberg Intelligence, que señalan al mayor gasto en capital como responsable de menores beneficios.

El consenso de Bloomberg espera que la ganancia media de las cinco compañías aumente un 13% respecto al año pasado. Esta pasaría desde un incremento del 25% de Amazon a un 4,3% de Microsoft.

¿Por qué son importantes sus resultados?

Las Siete Magníficas representan algo más del 23% de la capitalización del S&P 500, «debido a su elevado peso en los índices, su comportamiento condicionará sobremanera el de los mismos, pudiendo determinar la tendencia de cierre mensual en las bolsas de valores estadounidenses y, por «simpatía», también de las europeas», comentan desde Link Securities.

Las subidas de gran parte de los dos últimos años del S&P 500 se explican por los gigantes tecnológicos, gracias a la incesante expansión de ganancias y un mercado dispuesto a seguir pagando múltiplos más altos. Y es ese el problema de fondo. Apple cotiza a 32 veces las ganancias estimadas para los próximos 12 meses, frente a una media de 20 veces en la última década, según datos de Bloomberg. Microsoft cotiza a 33 veces, frente a una media de 25 veces.

La desconfianza se ha instalado en el mercado. Desde que tocó techo el 10 de julio tras un repunte del 22% para empezar el año, el índice Bloomberg Magnificent 7, compuesto por las cinco empresas mencionadas más Meta y Tesla ha caído un 2%. El S&P 500 se anota un avance del 4%, pero los sectoriales de servicios públicos, inmobiliario, financiero e industrial acumulan una subida de más de un 10%.

Hay dos puntos a favor de la narrativa de las Siete Magníficas. Tesla, uno de los miembros del selecto club, publicó resultados la semana pasada y sorprendió al mercado por resultados y por perspectivas de negocio. Y esta semana es importante, pero no será tan crítica como cuando presente Nvidia el próximo 20 de noviembre.

Auna: los detalles de su firme interés por los activos de Banmédica en Chile y Colombia

  • junio 18, 2025

El apetito de Auna, la compañía de seguros y...

Repunta la ola migratoria de peruanos

  • junio 18, 2025

El último informe de “Evolución de ingresos y salidas”...

El café seguirá bajando ante las abundantes proyecciones de oferta, prevé CEO de Illy

  • junio 18, 2025

El tostador italiano Illycaffe SpA espera que el costo del café...

PRISION PREVENTIVA A TRIPULANTES DE BARCO POR TID 1
Intervención fue ejecutada en alta mar por autoridades peruanas.
Auna
Auna observa con interés los negocios de Empresas Banmédica en Chile y Colombia desde el año pasado. La operación, valorizada en alrededor de US$1,000 millones, será sumamente compleja por el interés de grandes competidores internacionales en los activos. Pero, sobre todo, por el aún alto nivel de apalancamiento de la empresa de Enfoca.
Emigración internacional
En los últimos cinco años, se fueron del país 787 mil peruanos.
Café
La empresa familiar, conocida por su espresso de alta gama en latas plateadas y rojas, subió los precios dos veces este año tras el aumento del precio del arábica debido a los temores por la oferta.