Gato Encerrado

Gato Empresarial

La mesa eléctrica

Compartir:

El pasado viernes 18, el Congreso organizó una mesa de trabajo sobre las propuestas al proyecto de promoción de las energías renovables.

El exministro de Economía (2011-2014), Luis Miguel Castilla Rubio, señaló en el debate que el 75% de las transmisiones (efecto hibernadero) no provienen de la electricidad, sino de las deforestaciones, agricultura y el transporte. Aclaró que apenas el 7% vienen del sector de la energía. “Tenemos una matriz eléctrica limpia”, acotó.

Además, señaló que las energías renovables no convencionales (RER)  han conseguido una elevación importante en su participación en la canasta de energía, llegando al 8%.

Según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), existe una demanda creciente, que puede ser atendida por proyectos RER, sin que hayan requerido una política de fomento. Los precios no responden a los tipos de contratos sino a la realidad del mercado en el momento en que se realizaron las licitaciones de compra de energía.  Señaló además que en el mercado libre (la venta a los grandes consumidores), se separa la potencia y la energía. El dictamen en mayoría del proyecto de Ley que se está debatiendo no asegura de ninguna manera el menor costo para el usuario.

A su turno, Juan Carlos Novoa, Gerente del Sector Eléctrico de la SNMPE, indicó: “…Es imposible pensar que alguien pueda oponerse al uso de las energías renovables, pero el legislador tiene que tener en mente al usuario… Los datos de los proyectos realizados reflejan que no se requirió una ley para promover las RER, pues, sin ella, ya se produce una cantidad considerable de megavatios (MW)…  La masificación del gas tiene que convivir la  con la transición a RER para lograr un equilibrio… Hay que eliminar el aspecto vinculante del proyecto (la obligación de compra) pues una alternativa referencial permitirá a las distribuidoras eléctricas cierta flexibilidad para hacer frente a la demanda.

Asimismo, Carlos León, gerente legal de Kallpa Generación, sostuvo: “Si lo que se busca (proyecto de Ley) es viabilizar las RER por bloques horarios,  es suficiente …La exigencia de contratación de potencia permite asegurar que los compromisos de suministro se cumplan… Mientras que Edgar Contreras de Fénix Power sostuvo: “…Es necesario garantizar el suministro a través de la potencia. Es riesgoso que por la forma de contratación se desacople. En Chile se contrata por horario y por tipo de energía pero no quitan la potencia. Se debe buscar un mecanismo para garantizar que esté presente la potencia.

Por otro lado, Miguel Cueva de la empresa estatal Distriluz, también se opuso a que el proyecto exija una programación vinculante, y más bien propuso que esta sea referencial, con el objetivo de que todas las fuentes de generación participen en los procesos de licitación. Por experiencia personal, adelantó que el proyecto genere una sobrecontratación que nadie desea. Mientras que el consultor Carlos Romero acotó que la discusión de estar a favor o en contra de las energías renovables es incorrecta, pues en el futuro solo habrán energías renovables. Ni Elon Musk sueña con tanta elocuencia. Romero dijo: “En el mercado libre las figuras de los bloques horarios son factibles. Los subsidios para la transición renovable han sumado hasta ahora US$1700 millones. El proyecto de Ley está dentro de estas medidas de fomento. Sin embargo, las tecnologías renovables, si bien son beneficiosas, no ofrecen las mismas prestaciones que otros tipos de tecnologías. Por más que se incorpore la energía solar, si no viene complementada por otras tecnologías, no va a ser viable… El dictamen de mayoría no asegura el menor precio al usuario. El sistema de bloques no contempla la diferencia de precios.

También participó el expresidente de Osinergmin, cuestionando: “la gran brecha de diferencia de precio entre el mercado libre y el regular. La competencia es un factor importante para reducir el precio actual de las RER. En otros países se venden a US$20 el MW/h, mientras que acá es US$40 debido a la falta de competencia.

Este proyecto que busca modificar la Ley N° 28832, es promovido por el Poder Ejecutivo desde el Ministerio de Energía y Minas. Actualmente se encuentra en la agenda prioritaria del Congreso, a punto de estar en el debate del pleno.

SNMPE señala que nombramiento de Pedro Chira como presidente de Perupetro tiene desconfianza

  • marzo 21, 2025

El expresidente de Petroperú, Pedro Chira, fue nombrado como...

Cobre cerró a la baja este viernes en la Bolsa de Metales de Londres

  • marzo 21, 2025

Una baja de 0,8% experimentó el precio de cobre...

Selena Gomez celebra su relación con Benny Blanco en su nuevo disco: las indirectas a Justin Bieber, mucha pasión y una oda al amor

  • marzo 21, 2025

“Solo quiero decir gracias por cada mínima cosa que...

Ferrocaril HH
El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que la agencia tiene previsto adjudicar 80 proyectos de APP y Proyectos en Activos, entre el 2025 y 2026.
sg y bb
La cantante y el productor musical, que se comprometieron el pasado mes de diciembre, dan un paso más en su relación y se unen en este proyecto donde repasan la vida de la también actriz