Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Opina

Horror: ¡El 54 % del oro que exporta el Perú es informal!

or

Compartir:

Desde el Faro

Por: Rafael Hidalgo

Las exportaciones del oro “ilegal” (SNMPE dixit) acaban de superar las ventas al exterior del oro producido por las empresas que registra el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Durante el I trimestre del 2025, estas exportaciones sumaron 52 toneladas-ton (cuadro 105/NS/BCR), en tanto la producción oficial solo alcanzó las 24 ton (cuadro 79). Dicho de otro modo, las exportaciones “informales” de oro representaron el 54 % (en el 2024 alcanzaron el 48 %), siendo los destinos las refinerías de Suiza, EE. UU., Canadá, India y EAU.

En plena fiebre del oro provocada por la subida de la temperatura (a US$ 100 el gramo), se han desatado ambiciones y tropelías. Mientras Dina Boluarte envía batallones a Pataz (“donde hay un hotel de 5 pisos” ¡horror!) para enfrentar a un adversario etéreo, en el Congreso plantean que el BCR vuelva a comprar oro (como en los años 80) señalando a tientas que beneficiaría a un millón de personas (mineros: pequeños, artesanales e informales). Por cierto, el censo aurífero que propuso la Confemin ha caído en saco roto. El miedo a conocer el real tamaño de la criatura es cerval.

El precandidato Philip “El Sabelón” Butters señala: “Que compre el oro el Banco de la Nación (a cuenta del BCR), al precio internacional, en las plantas concentradoras que cuenten con ISO 14000 (normas ambientales): yo, papá gobierno, te compro todo y te voy a pagar en una cuenta del Banco de la Nación o en el banco que quieras, y luego voy a establecer un canon y podrán pagar… ¡y van a pagar!” (“MLE” 6/5/25). Además, añade una amnistía para los mineros informales procesados.

En el barrio, el Banco Central de Ecuador (BCE) compra oro a los mineros artesanales (US$ 235 millones en 2023), en tanto que el BCB (Bolivia) adquiere barras de doré (oro con un mínimo porcentaje de plata) a cooperativas mineras, acuñando monedas para respaldar las Reservas Internacionales Netas (RIN), además de refinar en el exterior 16.5 ton (lingotes good delivery). En el Perú tampoco operan refinerías, únicamente plantas de fundición que producen barras de doré.

Según el presidente del BCR, Julio Velarde: “El problema del oro ilegal es otro, no realmente quién lo compre… en general, los bancos centrales no compran oro a mineros. EE. UU. tiene como US$ 800,000 millones en oro, Alemania US$ 330,000 millones, pero hace 50 años no compran ni una onza (como lo viene haciendo China). Es el legado del patrón oro (antes de 1971). Hay tal cantidad de oro en los bancos centrales que no les sirve para nada. ¿Quién puede saber el precio? Es altamente volátil… Si alguien estuviera convencido de que el precio del oro subirá 30 %, no lo compra después, lo compra ahora” (27/3/25).

En las RIN, que ascienden a US$ 85,000 millones, el oro apenas representa el 4 % (34 ton). La mitad son monedas variadas y las medallitas de las abuelitas, y la otra mitad, lingotes good delivery, depositados a plazo fijo en bancos del exterior, cantidad que se ha mantenido invariable desde principios de siglo, en el que el precio del oro no se ha incrementado el 30 % que cita Velarde, sino en un 1,300 % (de US$ 250/onza troy a US$ 3,360).

En un mundo incierto, donde pulula la volatilidad en los mercados que se encuentran a la vera del talante de: el pelirrojo Adolf Twitler, Pedro El Grande II o de un renacido Kublai Khan, que dictan las leyes que les venga en gana, “es conveniente que el BCR tenga un buen nivel de reservas de oro. La pregunta es: ¿cuánto?”, indica Pedro Menéndez, exgerente del BCR.

Expreso