Gato Encerrado

Gato Empresarial

Exviceministro sobre el sector eléctrico: una contratación eficiente significa que el FRC tiene que ser igual al factor de planta

FRC SEIN

Compartir:

El exviceministro de Energía, Luis Espinoza, en un webinar, explicó que en el sistema eléctrico peruano tenemos al Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería), que es un regulador de redes, y el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), que es un regulador del sistema, añadiendo que no son planificadores: “el Osinergmin y el COES no regulan la actividad de generación. La actividad de generación es una actividad de naturaleza libre y solamente se regula si interviene una situación de un bien público, pero si es un bien público, no quiere decir que lo asume de lleno un generador, sino que se le compensa por proveer un servicio público”.

Espinoza explicó que los mercados de Chile y Perú son de competencia supervisada, con un crecimiento de 3% a 8% por año. Las centrales de generación renovable tienen una prioridad en el despacho de energía eléctrico y se asume que tienen un costo variable de cero, pero las centrales térmicas tienen un costo variable igual al costo específico de combustible por el precio de combustible. Antes, desde el 2000 al 2021, se permitió que cada central térmica defina cual es su precio variable del combustible.

En el Perú hay centrales térmicas, hidráulicas y de energía renovable. Las centrales térmicas pueden usar diesel o gas naturales o las dos, habiendo ciclo simple (solo genera energía eléctrica con turbina a gas) y ciclo combinado (además de turbina a gas, tiene una turbina de vapor que genera energía con los gases de la turbina a gas). Las centrales renovables son de energía solar y eólicas. El costo más alto lo tienen las centrales hidráulicas y al respecto, Espinoza explica: “no son competitivas las hidráulicas, comparadas con el ciclo combinado y el ciclo simple con gas o el ciclo simple con diesel”.

Espinoza explicó que la falla por reserva es cuando en el sistema faltan generadores térmicos “para hacer frente a las eventualidades hidrológicas”. Espinoza recordó que la falta de agua ocasionó apagones en 1992 y Ecuador en el 2024, los cuales son errores del planificador de reservas, pero en el Perú hay reserva fría (diesel), lo que ayuda a evitar las fallas por reserva.

La falla por operación, según Espinoza, “es un error de coordinación”, que es lo que ocurrió en España y Chile, aclarando que las centrales térmicas son las de mejor inercia. La falla por operación es un “error del operador independiente”, que en Perú se llama COES y en USA se llama ISO.

Espinoza indica que “las renovables dependen del clima y se necesita siempre de un térmico que estabilice el sistema. Es un tema de diseño, todas pueden entrar al sistema”. Recordó que antes cambios de Osinergmin y el MINEM, quebró la central térmica de Ica de Egasa.

EL CRITERIO DEL FRC

El FRC es el Factor de Referencia a la Contratación, el cual es aprobado por Osinergmin para un período de cuatro años y determina el porcentaje mínimo de transporte firme que debe contratar una central térmica para que se reciba ingresos por el 100% de su potencia firme.

Espinoza explicó que “una contratación eficiente significa que el FRC tiene que ser igual al factor de planta y ese es el criterio del FRC: Proyectar o calcular hacia atrás o hacia adelante, como lo deseen ¿cuál es el factor de planta esperado? ¿cuánto esperaríamos? Porque si contratara eso como transporte de gas, es fácil que se convierta en un costo variable y que de la misma fórmula, sin ningún perjuicio, como si no existiera el costo fijo”.

Espinoza señala que lo eficiente no es que contrate el 100% de la capacidad de planta, sino que contrate el FRC: “Con eso no hacemos ningún daño en exigirle un costo fijo, porque ese costo fijo, se traslada fácilmente en un costo variable. El FRC permite que el generador recupere sus costos en la producción de energía. En sus costos de producción lo va a recuperar, por lo tanto, su costo fijo se torna en costo variable muy fácil y el generador sigue siendo viable y competitivo”. Indicó que colocar un FRC mayor al factor de planta, ocasiona la quiebra de la central térmica, tal como ocurrió en el caso de Egasa con su central térmica en Ica.

Espinoza explica que cuando ya existen ductos de transporte de gas, el FRC debe ser igual al factor de planta, pero cuando implementa un nuevo ducto de transporte de gas, las nuevas centrales térmicas deben ser igual de competitivas que las antiguas centrales que obtienen su suministro de gas del antiguo ducto de transporte de gas. “Al final, el transporte tiene que ser (costo) variable para todos ellos, si no, no van a contratar, y para que sea variable un transporte nuevo, requiere un mecanismo de ingresos garantizados, igual que la GRP”, finaliza el exviceministro