Gato Encerrado

Uncategorized

EEUU recupera la ‘Doctrina Monroe’.

download
El expresidente James Monroe: América para los americanos.

Compartir:

EEUU recupera la ‘Doctrina Monroe’ para controlar las rutas marítimas clave

El todavía presidente electo de Estados Unidos quiere resucitar todo un clásico de la política estadounidense, la llamada Doctrina Monroe. Tan vetusta argumentación, ya que data del siglo XIX, defiende la necesidad de que la ahora primera potencia del mundo extienda su área de influencia por el continente americano y áreas adyacentes, como el Ártico. Actualizada al siglo XXI, las ideas del presidente James Monroe sirven para defender ideas en apariencia tan extemporáneas como las anexiones de Groenlandia, el Canal de Panamá o incluso de parte de Canadá.

En los tiempos de los vuelos intercontinentales e incluso espaciales, las rutas marítimas continúan siendo muy relevantes y vuelven a ser objeto de disputa entre las potencias internacionales: China, Rusia y, por supuesto, EEUU. Así ocurre como consecuencia de un fenómeno que ningún siglo reciente conoció: el deshielo del Océano Polar Ártico. El cambio climático convertirá en una ruta navegable, durante todo el año, lo que hasta ahora es una sólida capa de hielo, la denominada banquisa.

Posicionarse en el territorio, ahora de soberanía danesa, de Groenlandia permitiría a la Administración Trump contar con un bastión clave en la gran ruta marítima del futuro, al tiempo que protege la frontera más septentrional de Norteamérica de incursiones militares chinas y rusas, y accede a las riquezas naturales de ese territorio.

En lo que se refiere al Canal de Panamá, su importancia sigue siendo obvia. De hecho, el reelegido presidente de EEUU ya insinuó la «necesidad» de volver a retomar el control sobre esta infraestructura clave para el comercio mundial ya que sigue siendo el principal paso entre el Pacífico y el Atlántico, sin tener que bordear el cabo de Hornos, lo que exige una travesía mucho más larga y presenta unas corrientes de alta peligrosidad incluso para los barcos más modernos. En este sentido, Trump admitió «preocupaciones» de carácter más geopolítico por la creciente influencia de China en Sudamérica, en cuyo desarrollo el Canal de Panamá se erige como una infraestructura fundamental.

El magnate, a pesar de declararse como el único que «puede evitar la tercera guerra mundial», no descartó el uso de la fuerza» tanto en Panamá como en Groenlandia. «No, no voy a descartarlo, algo tendremos que hacer», dijo. Durante su primer mandato, asegurando que la Doctrina Monroe seguía viva, no descartó comprar la isla más grande del mundo para que formase parte de Estados Unidos, al más puro estilo Alaska con Rusia.

Tras estos anuncios, Donald Trump hijo visitó la isla de Groenlandia. El vástago del magnate aterrizó en el Nuuk, capital de Groenlandia, en el avión privado de la familia, el ‘Trump force one’. El motivo de la visita era para grabar unas imágenes de la base militar estadounidense en la isla para su pódcast titulado Triggered (Activado, en español). Trump describió su visita como «un viaje de un día muy largo».

La base de esta filosofía era la de «América para los americanos», muy en línea con el pensamiento Trump, lo que generaba un rechazo al colonialismo y al modelo que pretendían implantar las monarquías europeas en el continente.

En un inicio, la carencia de fuerza militar sólida que le permitiese hacer frente a las potentes fuerzas armadas europeas, hizo que esta norma no se pudiese aplicar de manera inmediata. El temor a que los países quisiesen recuperar sus colonias demandando apoyo a la Santa Alianza (un pacto entre Rusia, Austria y Prusia tras la batalla de Waterloo). En sus comienzos, la doctrina no se aplicó, pero al largo plazo llevó a Estados Unidos a justificar su presencia en Latinoamérica y su expansión por el continente americano.

La doctrina se fue modificando mediante corolarios. El denominado corolario de Hayes, promulgado por el presidente Rutherford B. Hayes en 1880, fue el que establecía que Centroamérica y el Caribe eran zonas de influencia estadounidense, por lo que se establecía que cualquier infraestructura o canal que allí se construyese, pasaría a estar bajo su control. Es así como el Canal de Panamá, inaugurado en 1914, pasó a estar bajo el control de Washington. En el año 1999, EEUU transfirió el control de la infraestructura al Estado de Panamá cumpliendo los tratados de Torrijos-Carter, firmados en 1977, pero Trump quiere volver a recuperar el control de la infraestructura.

España conoció los efectos de la doctrina Monroe durante la Guerra de Cuba. Este conflicto por la independencia de la isla durante el dominio español se produjo durante el reinado de Alfonso XIII y la regencia de su madre María Cristina de Hamburgo-Lorena, ya que era menor de edad.

En 1895 se produjo la insurrección armada en la isla del Caribe y en 1898, tras el hundimiento del USS Marine en el puerto de la Habana, Estados Unidos declaró la guerra en España, lo que supuso el desencadenante de la guerra Hispano-Estadounidense.

El resultado de esto fue la derrota de España en 1898 y la firma del Tratado de París que puso fin al control del país sobre Cuba y, aunque la isla declaró su independencia de la Corona en 1902, quedó bajo una fuerte influencia de Estados Unidos, consolidada por la Enmienda Platt de 1901 que limitaba su soberanía.

Así, la presencia del USS Marine en el puerto de la Habana y la intervención de EEUU en la guerra se hizo bajo el pretexto de liberar la isla del dominio colonial español, en línea con el espíritu de la Doctrina Monroe.

Con la caída de la URSS en 1991 y el fin de la Guerra Fría, la doctrina Monroe se aplicaba a través de la diplomacia y organismos económicos de ayuda al desarrollo y humanitaria. Pero, el año 2013 fue decisivo, ya que durante la administración de Barak Obama, el secretario de Estado, John Kerry, declaró ante la Organización de Estados Americanos que se ponía fin a la Doctrina Monroe. Pero, podo después se supo que Estados Unidos seguía influyendo en la región.

El interés de la isla

Trump dijo que la gente de Groenlandia «tiene derecho» a decidir sobre su pertenencia a Dinamarca y el propio Elon Musk aseguró, sin basarse en evidencias reales, que la gente del lugar «quiere ser parte de Estados Unidos». Más allá de excentricidades de multimillonarios, el interés sobre la isla radica en sus vastos recursos minerales y su ubicación estratégica en el Ártico. Con el cambio climático y el deshielo de los glaciares se están abriendo nuevas rutas marítimas en la zona y nuevas oportunidades de extracción de petróleo, ya que se estima que en sus aguas puede haber grandes reservas. Valeria Sánchez. El Economista.

SNMPE señala que nombramiento de Pedro Chira como presidente de Perupetro tiene desconfianza

  • marzo 21, 2025

El expresidente de Petroperú, Pedro Chira, fue nombrado como...

Cobre cerró a la baja este viernes en la Bolsa de Metales de Londres

  • marzo 21, 2025

Una baja de 0,8% experimentó el precio de cobre...

Selena Gomez celebra su relación con Benny Blanco en su nuevo disco: las indirectas a Justin Bieber, mucha pasión y una oda al amor

  • marzo 21, 2025

“Solo quiero decir gracias por cada mínima cosa que...

Ferrocaril HH
El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que la agencia tiene previsto adjudicar 80 proyectos de APP y Proyectos en Activos, entre el 2025 y 2026.
sg y bb
La cantante y el productor musical, que se comprometieron el pasado mes de diciembre, dan un paso más en su relación y se unen en este proyecto donde repasan la vida de la también actriz