Gato Encerrado

Gato Empresarial

Ceplan destaca el potencial portuario del Perú como motor de crecimiento y competitividad

Actividad Portuaria Impactos y oportunidades para el desarrollo

Compartir:

El sector portuario peruano ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, fortaleciendo su capacidad operativa y competitividad a nivel regional. Así lo señala el reciente estudio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), titulado «Actividad portuaria: impactos y oportunidades para el desarrollo nacional», donde se analiza la importancia de los puertos peruanos en el comercio exterior y se identifican estrategias para fortalecer su competitividad.

El informe resalta que más del 80 % del comercio mundial se moviliza por vía marítima, lo que hace fundamental mejorar la infraestructura y operatividad de los puertos peruanos. En esta línea, se identifican 17 clústeres portuarios estratégicos en todo el país, destacando los de Callao, Chancay, Paita, Salaverry, Iquitos y Pisco. Estos clústeres no solo impulsan la actividad logística, sino que también generan empleo y dinamizan la economía.

El informe resalta que, en los últimos años, el sector portuario en el Perú ha experimentado una serie de transformaciones que ha permitido aumentar su capacidad operativa y mejorar su competitividad frente a otros países de la región. La modernización de los puertos, la incorporación de tecnologías avanzadas y la mejora de la logística interna han optimizado los tiempos de carga y descarga, reduciendo costos y aumentando la eficiencia del comercio.

No obstante, a pesar de estos avances en infraestructura y modernización, el Ceplan advierte que el desarrollo no ha sido uniforme a lo largo del territorio nacional y persisten desafíos en diversas zonas portuarias que requieren atención prioritaria, no solo en la costa, sino también en los puertos de la Amazonía.

El Índice de Desempeño Logístico 2023 del Banco Mundial otorgó a Perú una calificación de 3,0 sobre 5,0 con lo cual el Perú se ubicó en el puesto 61 de 139 países, evidenciando la necesidad de invertir más en modernización portuaria, digitalización aduanera y conectividad terrestre para reducir costos y tiempos logísticos. Cabe añadir que es fundamental contar con infraestructura de mayor calidad, oportuna y adecuada, con una visión de largo plazo e integración de corredores logísticos, pero también, que existe la urgente necesidad de garantizar el mantenimiento y la seguridad de la infraestructura existente.

El estudio también destaca la relevancia del megapuerto de Chancay, que promete transformar la conectividad del país con Asia y dinamizar sectores clave como minería, agroindustria, pesca y manufactura. Sin embargo, factores como el incremento poblacional, el aumento en la demanda de servicios básicos, la digitalización y la adopción de inteligencia artificial en el sector logístico, así como los desafíos en seguridad y sostenibilidad, jugarán un papel determinante en el desarrollo de toda la zona de influencia.

El documento concluye que, sin medidas urgentes, el Perú podría perder competitividad en la región.

SNMPE señala que nombramiento de Pedro Chira como presidente de Perupetro tiene desconfianza

  • marzo 21, 2025

El expresidente de Petroperú, Pedro Chira, fue nombrado como...

Cobre cerró a la baja este viernes en la Bolsa de Metales de Londres

  • marzo 21, 2025

Una baja de 0,8% experimentó el precio de cobre...

Selena Gomez celebra su relación con Benny Blanco en su nuevo disco: las indirectas a Justin Bieber, mucha pasión y una oda al amor

  • marzo 21, 2025

“Solo quiero decir gracias por cada mínima cosa que...

Ferrocaril HH
El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que la agencia tiene previsto adjudicar 80 proyectos de APP y Proyectos en Activos, entre el 2025 y 2026.
sg y bb
La cantante y el productor musical, que se comprometieron el pasado mes de diciembre, dan un paso más en su relación y se unen en este proyecto donde repasan la vida de la también actriz