Gato Encerrado

Gato en Sociedad

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

male hand holding a smartphone

Compartir:

Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700 millones por año en ocho países analizados, revela estudio de la GSMA.

El marco regulatorio fiscal de la conectividad ha quedado obsoleto ya que no refleja el actual rol de estos servicios en la sociedad y la economía. Así lo evidencia “Impuestos específicos al sector móvil en América Latina. Impacto sobre la conectividad y la recaudación fiscal”, un nuevo estudio de la GSMA que releva y analiza las tasas generales y específicas que recayeron sobre estos servicios en 18 países de la región en 2023. En dicho año, la contribución fiscal del sector (2,8%) fue más del doble de lo que debería con base en su contribución económica al PIB de la región (1,3%).

Los impuestos específicos recaen tanto sobre la oferta como sobre la demanda de servicios móviles. Del lado de los operadores, el sector está sujeto a algún tipo de tasa específica en todos los países analizados. Estas incluyen pagos recurrentes por licencias y uso del espectro, tasas regulatorias y aportes a los fondos de servicio universal. Del lado de los usuarios, 14 de los 18 países imponen impuestos específicos como un IVA más alto, aranceles aduaneros a dispositivos, tasas de activación y numeración. Estas cargas son particularmente regresivas, ya que impactan de un modo desproporcionado a las personas más desfavorecidas. Excepto algunas medidas aisladas, la región mantiene sobre el sector una carga fiscal similar o mayor a la identificada casi una década atrás.

En 2023, los impuestos específicos a la conectividad móvil en América Latina acumularon aproximadamente USD 4.650 millones, equivalentes al 6,5% del costo total de la conectividad. La carga no fue uniforme en la región. Mientras que República Dominicana, Brasil, Argentina y Bolivia aplicaron impuestos específicos de más del 10% de dicho costo; Guatemala, El Salvador y Uruguay lo hicieron por debajo del 2%.

Además de disminuir la capacidad financiera de los operadores para invertir, los impuestos a la conectividad móvil aumentan los precios de los dispositivos y servicios, obstaculizando el cierre de la brecha digital. Se considera que los servicios móviles son asequibles si el costo total de la propiedad móvil (TCMO, por sus siglas en inglés) no supera el 2% de los ingresos mensuales de los usuarios. En América Latina, en 2023, ninguno de los países estuvo por debajo de ese umbral para el 20% de la población de menores ingresos; con algunos llegando a cuadriplicarlo, como El Salvador (8,8%) y Uruguay (8,1%). En la mayoría de los países, la carga impositiva total representó entre el 10% y el 20% del TCMO, con casos como Argentina y Brasil en los que representó más de una cuarta parte (26,4% y 25,9%, respectivamente).

El hallazgo: Menos impuestos, más conectividad y también más recaudación fiscal

Con base en un modelo econométrico, el estudio de la GSMA simula un escenario de reducción de impuestos específicos para medir sus efectos sobre la inclusión digital y la recaudación fiscal en ocho países. Los resultados revelan que una reforma en este sentido podría volver los servicios móviles asequibles para más de 30 millones de personas en la región. Dicha reducción no provocaría efectos negativos en la recaudación, sino más bien lo contrario.

El efecto neto de una reducción de impuestos específicos generaría ganancias por encima de la merma de los ingresos fiscales directos, con valores que van desde un efecto prácticamente neutro en países como México y Panamá, hasta incrementos del orden de los USD 1.200 millones por año (Argentina) y USD 7.600 millones por año (Brasil). Esto responde a los efectos positivos de la digitalización sobre la economía, en general, y sobre la recaudación fiscal, en particular. Los canales digitales reducen la informalidad de las transacciones y favorecen la simplicidad y trazabilidad de los pagos, favoreciendo el trabajo de las autoridades fiscales.

Los marcos impositivos de la región fueron diseñados en una época en la que la conectividad móvil era un símbolo de estatus, y gravarla generaba ingresos fiscales con un impacto social acotado. Hoy, estos servicios son democratizadores del desarrollo social y económico. En este contexto, mantener impuestos específicos implica un alto costo de oportunidad. Reducirlos permitiría cerrar brechas de conectividad y sumar a 30 millones de latinoamericanos al mundo digital, incrementando incluso los ingresos del Estado”, señaló Lucrecia Corvalan, Directora de Políticas Públicas para América Latina, GSMA.

El reporte “Impuestos específicos al sector móvil en América Latina. Impacto sobre la conectividad y la recaudación fiscal”, con el análisis detallado de 18 países de la región, está disponible aquí.

Periodista venezolano: regularizar migrantes en Chile es “más barato” que expulsión que propone Kast.

  • noviembre 27, 2025

Medios peruanos han reportado un aumento de personas intentando...

China activa «arma del turismo» contra Japón y provoca masivas cancelaciones hoteleras

  • noviembre 27, 2025

En medio de la tensión por Taiwán, las autoridades...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

  • noviembre 27, 2025

Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la...

download
El Triangulo terrestre en el litoral de Chile y Perú, que es tiera de nadie, tiene una extensión de 3.7 hectáreas en el que a lo mucho caben 10 mil personas. ¿Una "franja de Gaza latinoamericana?.