Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Internacional | Uncategorized

Los cuatro efectos que tiene la baja de tasas de la Reserva Federal (EEUU) en el mercado colombiano.

OIP

Compartir:

Caída del dólar, mayor inversión, bonanza en el mercado bursátil del país y un posible recorte de tipos de interés, son las implicaciones de la movida de los tipos,

La Reserva Federal de Estados Unidos realizó su segundo recorte consecutivo de tasas de interés el pasado miércoles, reduciéndolas en 25 puntos básicos, hasta ubicarlas en un rango entre 3,75% y 4%. En Colombia, esta decisión tiene varios efectos, entre ellos la baja del dólar, el buen comportamiento de la bolsa, el dinamismo en la inversión y una mayor disposición del Banco de la República a disminuir sus propios tipos de interés.

1. Así incide en el dólar

El dólar para hoy se ubicó en $3.870, un par de días después de la decisión. Esto, después de que en las cotizaciones de ayer perdiera $15,05 al ubicarse en $3.870,24. Ómar Suárez, gerente de renta variable de Aval Casa de Bolsa, explicó que no es una sorpresa que la FED bajara sus tasas. “Lo importante es ver cuál es el mensaje hacia adelante y eso afecta el comportamiento del dólar. Si se esperan mayores disminuciones en la tasa de referencia de la Reserva Federal, se generan presiones bajistas adicionales sobre la tasa de cambio”, aseguró.

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, explicó que el peso colombiano ha tenido una apreciación durante el primer trimestre de este año, impulsado principalmente por la debilidad del dólar global y altas tasas locales que favorecen el carry trade.

“Un recorte de la FED debilita el dólar globalmente, lo que podría favorecer al peso. No obstante, si el Emisor recorta también o los flujos de capital cambian, la dinámica puede invertirse”, explicó. Los expertos creen que la baja de tasas de la FED no es la única situación que mueve el precio del dólar en Colombia, pues el mercado está atento a otras coyunturas geopolíticas como la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Cabe recordar que el primer recorte de tasas de la FED se dio el 17 de septiembre con una caída de 25 puntos básicos y esta acción también generó una caída del dólar en Colombia.

2. Un beneficio para el Colcap (Bolsa).

Otro de los efectos de la reducción de los tipos en EE.UU. es que los mercados locales podrían reaccionar bien: el Colcap se ve beneficiado por cuanto es un activo de alta volatilidad y riesgo. De hecho, en el último mes, el índice avanzó cerca de 6% y subió casi hasta 2.000 puntos. Ayer, el indicador se ubicó en 1.990,25.

LOS CONTRASTES

  • David Cubides_Director de investigaciones Alianza Valores
  • David CubidesEconomista jefe del Banco de Occidente“El mercado todavía espera otro recorte más para diciembre y eso implica que haya espacio para que se den bajas de tasas en Colombia, pero hay otros factores adicionales como la inflación”.
  • Felipe Campos Gte Investigaciones Alianza
  • Felipe CamposGerente de inversión y estrategia Alianza Valores y Fiduciaria“La tasa de usura está completamente ligada a los tipos de consumo en Colombia que obedecen a la política del Banco de la República y al riesgo país, es decir, solo a variables internas”.

Entre las acciones más valorizadas de la jornada de ayer estuvo Nutresa con una variación de 9,88%, seguida de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, con un alza de 7,91%. Siguen en el listado la preferencial de Grupo Aval con un avance de 1,81%; Mineros con 1,8%; y, por último, el título de Éxito con 1,79%.

Suárez aseguró que las tasas de la FED sí han generado un fuerte repunte en la bolsa colombiana, pero hay razones adicionales. “La debilidad del dólar a nivel global generada en parte por menores tasas de interés y cierta presión bajista sobre la tasa de cambio, han reflejado una tendencia al alza sobre las acciones colombianas. Sin embargo, las acciones locales están muy baratas y con buen dividendo”, dijo.

Explicó que también la venta de acciones de Grupo Argos y Grupo Nutresa, así como el avance de los títulos de Mineros, ha generado un dinamismo en el mercado accionario de Colombia. David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, aseguró que la Bolsa colombiana se viene recuperando desde hace varios meses, pues venía castigada desde el año pasado.

“Así como estamos viendo un proceso de recuperación, también hay una apuesta sobre lo que podría hacer algunos ajustes de cara a las políticas de 2026. También un proceso de recuperación económica apalancaría las compañías y los resultados que se están viendo en Bolsa”, dijo. Vieira concluyó que los recortes de la FED quitan tensión a las condiciones y los mercados bursátiles en Colombia podrían verse impulsados.

3. La Inversión extranjera

El tercer efecto que tiene el recorte de tipos en Estados Unidos tiene que ver con el aumento de la inversión extranjera directa en el país.

Los inversionistas internacionales tienden a buscar mejores rendimientos en mercados emergentes. Caso contrario se da cuando la FED sube los tipos, pues los inversionistas llevan los dólares a EE.UU. para reducir el riesgo y obtener mejor rentabilidad.

El último dato del Banco de la República sobre la inversión en Colombia arrojó un indicador de US$172,9 millones el pasado 10 de octubre. Vieira afirma que los flujos de IED en Colombia son persistentes, aunque se mantienen con variaciones.

El analista explicó que en el primer semestre del año la inversión desde EE.UU. a Colombia cayó 15% comparada con el año anterior. “Los flujos de portafolio son más volátiles y asimismo más sensibles a las tasas externas como las de la FED”, aseguró.

4. Las tasas de interés

Aunque la Reserva Federal y sus recortes dan cierto impulso a la reducción de los tipos de interés en Colombia, hay factores adicionales que pesan en la decisión, como la inflación, que está por arriba de 5%, así como la situación fiscal.

“El déficit fiscal está muy alto y será otra razón por la que esperamos que el Emisor no reduzca las tasas de interés. Además la inflación en 2025 y 2026 se ha venido ajustando hacia arriba”, dijo Suárez.

Aunque la tasa de usura es otro de los indicadores clave para la economía y en especial para el sector bancario, el resultado que sale hoy está al margen de los tipos de la Reserva Federal. “La usura está completamente ligada a las tasas de consumo en Colombia que obedecen a la política del Banco de la República y al riesgo país, solo a variables internas”, explicó Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia Alianza Valores y Fiduciaria. La tasa de usura para octubre se ubicó en 24,36% efectivo anual.

Cristian Acosta.

La República Colombia.

Periodista venezolano: regularizar migrantes en Chile es “más barato” que expulsión que propone Kast.

  • noviembre 27, 2025

Medios peruanos han reportado un aumento de personas intentando...

China activa «arma del turismo» contra Japón y provoca masivas cancelaciones hoteleras

  • noviembre 27, 2025

En medio de la tensión por Taiwán, las autoridades...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

  • noviembre 27, 2025

Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la...

download
El Triangulo terrestre en el litoral de Chile y Perú, que es tiera de nadie, tiene una extensión de 3.7 hectáreas en el que a lo mucho caben 10 mil personas. ¿Una "franja de Gaza latinoamericana?.