Gato Encerrado

Gato en Sociedad

Vulnerabilidad educativa en el Perú: desafíos y desigualdades persisten en las regiones

Compartir:

Un reciente estudio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) revela preocupantes niveles de vulnerabilidad educativa en el Perú. Según el informe «Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2023», regiones como Loreto, Ucayali, Pasco, San Martín y Huánuco presentaron los mayores índices de vulnerabilidad en el sector educativo durante el año 2023.

El documento destaca una marcada desigualdad entre las regiones, evidenciando diferencias estructurales en el acceso a servicios básicos, la calidad educativa y la nutrición infantil. Estas disparidades impactan negativamente en la competitividad de las regiones más vulnerables, limitando su desarrollo económico y social.

Asimismo, la desigualdad en los índices de vulnerabilidad educativa respondería a la falta de infraestructura escolar adecuada con acceso a servicios básicos, las deficiencias en la cobertura y calidad de la enseñanza, y las dificultades para acceder a servicios de salud esenciales. Entre los principales indicadores de esta problemática en 2023, se estima que a nivel nacional el 4,8 % de la población mayor de 15 años es analfabeta. Además, el porcentaje de alumnos con atraso escolar alcanza el 1,6 % en primaria y el 5,1 % en secundaria. Factores como la deserción escolar, la pobreza, el trabajo infantil y los embarazos adolescentes inciden directamente en estas cifras.

Uno de los aspectos más alarmantes es el alto porcentaje de alumnos de segundo grado de primaria que no alcanzan los aprendizajes esperados en comprensión lectora (63,4 %) y razonamiento matemático (88,8 %). Esto evidenciaría deficiencias en la formación básica y puede afectar su rendimiento futuro. Además, se estima que cerca del 70 % de los locales escolares públicos no cuentan con los tres servicios básicos, es decir, no están conectados a la red pública de agua potable, desagüe y electricidad.

La situación educativa se agravó considerablemente durante la pandemia de COVID-19, revirtiendo los avances previos en la reducción de la vulnerabilidad y aumentando las desigualdades. De acuerdo con el informe del Ceplan, la vulnerabilidad educativa había mostrado una clara tendencia descendente entre 2013 y 2016, disminuyendo de 36,4 a 28,0 puntos; sin embargo, esta mejora se vio interrumpida por la crisis sanitaria, cuando el índice volvió a aumentar hasta alcanzar un promedio de 35,7 puntos durante 2020. Para 2023, se observó una recuperación parcial, con un descenso del índice a 30,9 puntos, cifra que, aunque representa una mejoría respecto al periodo de pandemia, todavía evidencia las dificultades que se presentan en el sector educativo y que demanda atención prioritaria.

Esta situación es especialmente crítica en regiones como Loreto (44,2 puntos), Ucayali (40,7 puntos), Pasco (37,3 puntos), San Martín (35,3 puntos), Huánuco (33,9 puntos), Cajamarca (33,4 puntos), Piura (32,4 puntos) y La Libertad (32,0 puntos), donde los valores del índice de vulnerabilidad educativa superan el promedio nacional lo que subraya la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen un acceso equitativo a recursos educativos y mejoren las condiciones de infraestructura escolar en estas zonas más afectadas.

Estando cerca del inicio de clases en la mayoría de colegios del país, es importante tomar en cuenta las recomendaciones del informe que, entre otras cosas, señala la necesidad de implementar programas educativos centrados en mejorar la comprensión lectora y las habilidades matemáticas desde los primeros grados, con especial atención en las zonas más vulnerables. Asimismo, enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura educativa para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado.

Cabe destacar que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del Perú. Reducir la vulnerabilidad educativa es clave para mejorar la competitividad del país y ofrecer mejores oportunidades a las futuras generaciones.

Dato:

Accede a este documento de trabajo desde el siguiente enlace: https://www.gob.pe/i/6332214

Auna: los detalles de su firme interés por los activos de Banmédica en Chile y Colombia

  • junio 18, 2025

El apetito de Auna, la compañía de seguros y...

Repunta la ola migratoria de peruanos

  • junio 18, 2025

El último informe de “Evolución de ingresos y salidas”...

El café seguirá bajando ante las abundantes proyecciones de oferta, prevé CEO de Illy

  • junio 18, 2025

El tostador italiano Illycaffe SpA espera que el costo del café...

PRISION PREVENTIVA A TRIPULANTES DE BARCO POR TID 1
Intervención fue ejecutada en alta mar por autoridades peruanas.
Auna
Auna observa con interés los negocios de Empresas Banmédica en Chile y Colombia desde el año pasado. La operación, valorizada en alrededor de US$1,000 millones, será sumamente compleja por el interés de grandes competidores internacionales en los activos. Pero, sobre todo, por el aún alto nivel de apalancamiento de la empresa de Enfoca.
Emigración internacional
En los últimos cinco años, se fueron del país 787 mil peruanos.
Café
La empresa familiar, conocida por su espresso de alta gama en latas plateadas y rojas, subió los precios dos veces este año tras el aumento del precio del arábica debido a los temores por la oferta.