El presidente de EEUU, Donald Trump, ha iniciado una guerra arancelaria. El martes 4 comenzaron los aranceles de 25% para productos de Canadá y de México, y se amplió el arancel a productos de China de 10% a 20%. Pero el lunes 3 también anunció que impondrá aranceles a productos agrícolas, aunque sin definir cuales serían.
«A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Divertíos!» escribió Trump en su red social Truth (3/3/25).
La fecha de abril no es casual. Se supone que el 1° de abril saldrá el estudio de todos los cálculos para aranceles recíprocos para todo el mundo, anunciado por el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
¿Cómo afectará esto a Perú? EEUU es el principal destino de nuestras agroexportaciones. En el 2024 se exportaron productos agrícolas a EEUU por US$ 4,395 millones (el total exportado al mundo fue US$ 12,399 millones), ligeramente por encima de los US$ 4,000 millones que exportan España y Chile a EEUU.
En el 2024, Perú exportó US$ 365 millones en productos agrícolas tradicionales. Casi la totalidad fue café y el resto, azúcar y hojas de coca. En el mismo año se exportaron US$ 4,030 millones en productos agrícolas no tradicionales, principalmente, arándanos, uvas, paltas, cacao, espárragos, entre otros.
Si los aranceles fueran aplicados a productos que no se cultivan en USA, al café, al cacao y a la quinua no le pasaría nada, pero se verían afectados la mayoría de productos exportados peruanos, como arándanos, paltas, uvas, espárragos, etc.