Julio Velarde: Ningún banquero central está subiendo las tasas para afectar la economía
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, participó en
el Roadshow Invest en Londres, tras la cual tuvo una entrevista con Diario
Financiero DFSud de Chile, al que declaró: "“La inflación sigue bajando. La
inflación subyacente es la más baja entre las economías más grandes en América
Latina. Es menor que en Estados Unidos, que en el Reino Unido. En estos momentos
está en 3,3% y esperamos que esté en 2,9%-3% a fin de año”
La entrevista, a continuación:
- ¿Qué riesgo supone el Fenómeno de El Niño para ese escenario de
desaceleración rápida de la inflación?
- Uno fuerte. Probablemente golpee la producción alimenticia y afecte los
precios en un choque temporal. Nuestro problema no es ese en términos de
inflación, sino si contamina las expectativas.
- Conocemos la discusión sobre si los bancos centrales deben actuar
ante choques temporales o no. Si es el caso del Fenómeno de El Niño, ¿cambiaría
los planes del banco central en el ritmo de bajas de tasas de
interés?
- Eso no lo sabemos. El problema no es el choque en la oferta al que, en
principio, un banco central no debería reaccionar, si la población percibe que
es algo temporal. El problema es si contamina las expectativas de inflación y
esto se transmite a presión salarial, precios. Si no lo hace, y el banco central
puede explicar que es algo temporal, tal vez podría evitarse una reacción del
banco. Pero dependerá de cómo evoluciona”.
- Sabemos que están en un proceso de bajas de interés, han realizado
dos cortes consecutivos; que ha dicho que el BCR es uno de los bancos centrales
más independientes, y sabemos que ha sido clave para la estabilidad económica
peruana. Sin embargo, no está libre de presiones. Hace tres días desde el
Ministerio de Economía y Finanzas se cuestionó las tasas…
- No lo he escuchado, no le doy importancia siquiera.
- Bueno, pero se lo digo. Se cuestionó o se advirtió que las tasas
altas impiden la reactivación de una economía en recesión, con una tasa todavía
en torno a 7%. Dice que no le da importancia, pero ¿no es presión?
- No absoluto. Ningún banquero central está subiendo las tasas para afectar
la economía. Es un instrumento que es tosco, grueso, que se tiene para controlar
la inflación; y no controlar la inflación termina siendo más costoso para la
actividad económica que hacerlo.
La razón para un banco central autónomo es porque buscar la popularidad a
corto plazo hace que muchas veces los gobiernos traten de impulsar la economía,
aunque que no sea sostenible. Es para que estén viendo el largo plazo y no esté
siendo tentados a responder en corto plazo, sin importar las consecuencias que
pudiera tener un tiempo después.
- Además del impacto que pueda causar El Niño en las expectativas de
inflación, el banco central peruano, al igual que otros de la región siguen
atentos a los riesgos que se presentan en los mercados internacionales y los
pasos de la Reserva Federal.
- En este momento, oficialmente la tasa de neutralidad en EEUU es de 0,5%. Ya
hay bancos centrales federales que están estimando una tasa mayor. Si la tasa
neutral de EEUU es mayor, también afectará al resto del mundo. Así que hay que
ver cómo evoluciona.
Somos un país más riesgoso que EEUU. Si el tipo de cambio se mantiene estable
con el dólar, probablemente una tasa neutral de EEUU también repercuta en una
tasa más alta para nosotros. Es difícil saberlo ahora.
Regulador chileno abrió investigación tras compra de Nutresa por parte de
Jaime Gilinski.
Velarde planteó que el debate sobre el nivel de la tasa de neutralidad es
todavía un debate abierto. Pero recordó que, de ser mayor, y con ello llevar a
rendimientos de los bonos del Tesoro en torno a 5% o 5,5%, no sería algo
inédito, sino un regreso a los niveles que se tenían entre 2006 y 2007.
Sin embargo, en los mercados hay la percepción de que estamos entrando a un
nuevo ciclo. Un escenario en el que la liquidez será más costosa y en el que la
desaceleración está sometiendo bajo presión a los ingresos fiscales.
Es el caso de Perú. El déficit fiscal cerraría en torno a un 2,8% del PIB
este año, por encima del tope de regla fiscal de 2,4%. La autoridad defiende la
gestión del Gobierno en cuanto es un déficit que no se produce por un aumento
del gasto, sino por ser una consecuencia de la recesión económica.
- ¿Cómo generar crecimiento, que ayude a aumentar esos ingresos
fiscales, en un período de desaceleración del comercio internacional y costos de
financiamiento mayores?
- Como decía Dornbusch, para que haya crecimiento se necesita mercados
libres, buen manejo y algo de suerte. Yo agregaría que se necesita buena
gobernanza. Está viéndose cada vez más y en toda la región se necesita mejor
gobernanza, mejores instituciones. Educación. Si tienes estos factores y una
población bastante más educada, no hay forma de no crecer. No hay forma de no
ser más rico. El problema es que en la región se descuidado en la media la
educación. El buen manejo no existe, no hay estabilidad monetaria. Y muchos
mercados se han venido cerrado por exceso de regulación y otros factores.
Latinoamérica ha quedado rezagada frente a Asia (…) y hay una sensación de
que (ahora) estamos un poco más marginales dentro del mundo.
- ¿Comparte la idea de que tenemos el riesgo de perder una
oportunidad valiosa con todo el interés internacional que hay por los recursos
que tiene Latinoamérica para esta transición energética?
- Tengo con eso un problema. Usted dice los recursos. Que son bastante ricos
y no deberían ser desperdiciados. Pero el salitre a Chile le dio un montón de
recursos fiscales, luego Alemania creó el nitrato artificial y la mina de
salitre valía nada, nada. Puede pasar con otros metales, por eso hay que tener
cuidado siempre.
Otro factor que estamos desperdiciando es la oportunidad que está abriendo el
tener la producción más cercana a los mercados. Países como Perú, Chile, con
economías abiertas tienen una gran posibilidad de hacerlo.
Esta inversión que en centros de producción se está dando en México y algo en
Costa Rica. Fuera de estos dos países no se aprecia en absoluto. Es una
oportunidad que tenemos ahora, una ventana de unos pocos años, que no estamos
aprovechando.
Creo que Perú y Chile son bien importantes, porque si quieres producir
insumos baratos necesitas mercados abiertos, y en Latinoamérica estos dos países
son los que tienen los mercados más abiertos.
- También se necesitan mercados de capitales…
- Definitivamente…
- Y en la región han sufrido muchísimo. Lo vimos en Perú, lo vimos en
Chile, con los retiros de fondos de pensiones. ¿Qué tan preocupado está el banco
central ante la posibilidad de que esto se vuelva a repetir en
Perú?
- Cuando le han pedido opinión al banco central, ha sido negativa
completamente, no sólo por el impacto macroeconómico que usted dice, sino que no
me imagino… ¿Se imagina que en Inglaterra o Alemania digan que los fondos de
pensión de utilicen para darle la plata cuando tiene 30 años, 40 años? Habría
enloquecido el que sugiere esto. Son fondos de pensiones para usar en la vejez.
Voluntariamente muy poca gente está dispuesta ahorrar. Después de cuando
comentan a los 65, 70 años y reciben una pensión de la AFP dicen ‘gracias que
pude ahorrar, aunque sea forzadamente’. Tienen problemas siempre los fondos de
pensiones, quizás la contribución de 10% es muy baja, hay problemas que no voy a
tratar ahora… pero es absurdo que se piense en usar el dinero cuando se tienen
30, 40 años.
- Nos estamos creando una bomba de tiempo.
- Nos estamos creando una bomba de tiempo y… ya no critico, porque lo hemos
hecho (oficialmente) por carta.