La Reserva Federal pausará las alzas de tipos en el que será el techo en EEUU
El mercado espera que el nuevo cuadro macro refleje un crecimiento lento
de la economía La referencia de la Reserva Federal se quedaría en el 5,5% más
de seis meses, según los expertos La inflación en Estados Unidos repuntó en
el mes de agosto hasta el 3,7%, más de lo esperado por el mercado aunque la
subyacente se situó en la línea de las previsiones al caer hasta el 4,3%,
gracias al efecto del precio de los combustibles al alza. Pero el riesgo de que
la energía vuelva a levantar los costes de bienes y servicios en el país, aunque
sea puntualmente, no aviva la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados
Unidos anuncie esta semana un nuevo alza de tipos de interés.
Los expertos siguen barajando como lo más probable una nueva pausa en el
ajuste de la política monetaria que separaría a Jerome Powell del camino tomado
la semana pasada por el BCE. No obstante, el desenlace sería el mismo: se
acabaron las alzas de tipos de interés en EEUU y la eurozona. PUBLICIDAD
Si se cumplen los pronósticos de la mayoría de expertos (o se sigue la
evolución de los mercados de los swaps OIS que recoge Bloomberg) la referencia
en el país se quedará en el 5,5% tras el encuentro de la Fed agendado para este
miércoles, el techo de este ciclo, y sería la segunda reunión sin cambios tras
la del pasado mes de julio.
Te recomendamos
Rafael Valera (Buy&Hold): "Mi escenario central es que los tipos van a
estar bajos en Europa"
Sectores que liderarán el mercado alcista
España es el país de Europa donde más ha subido el precio del aceite de
oliva La última encuesta realizada por este agregador de datos a economistas
y consultoras también apunta a que las alzas se han terminado (técnicamente, los
expertos señalan el techo en el 5,6% aunque hasta la fecha la Reserva Federal no
ha realizado un ajuste que no sea múltiplo de 25 puntos básicos, por lo que un
alza de 10 puntos básicos responde más a la estimación media del conjunto de
expertos que a una subida real).
La percepción que sí ha cambiado es la duración del límite alcanzado por
Jerome Powell. A cambio de no prever más subidas de la Fed, el mercado baraja la
posibilidad de que los tipos estén en el 5,5% hasta la reunión de marzo del año
que viene que implicaría seis meses de política monetaria sin cambios de tipos,
pero con otras fórmulas de ajustes que sí afectarán al crecimiento de la
economía. A partir de esa fecha, el consenso de expertos proyecta un lento
descenso de la referencia estadounidense hasta cerrar el 2024 en el 4,25% (125
puntos básicos menos de los que hay ahora).
Y como fin último, se descuenta que la tasa neutral de la Reserva Federal de
Estados Unidos (la referencia que se mantendrá una vez la inflación se haya
contenido y el crecimiento económico sea estable) se establecerá en el 2,5%
frente al 2,75% que se barajaba en la encuesta que publicó Bloomberg en
julio.
También se prevé una reducción del balance de la Fed, que caerá con mayor
rapidez que en lo que va de 2023. El balance actual se sitúa en los 8,1 billones
de dólares y caerá otros 400.000 millones de dólares antes de acabar el año,
según los expertos. Al cierre del 2024, la Reserva Federal podría reducir el
valor de los activos en su haber hasta dejarlos por debajo de los 7 billones que
no se veían desde julio de 2020 cuando el banco central aún estaba en la fase de
inyección de liquidez para evitar el estancamiento por la pandemia. Incluso
cuando se haya alcanzado esa tasa terminal del 2,5%, los expertos encuestados
consideran que el balance continuará reduciéndose.
PUBLICIDAD
La posibilidad de unos tipos más altos durante más tiempo no despejan la
posibilidad de que la economía de EEUU entre en recesión en los próximos meses.
Por lo pronto, el 27% de los encuestados considera que el país mantendrá su
expansión durante los próximos 12 meses mientras que otro tanto baraja un
crecimiento nulo o negativo pero puntual. Así, la opción menos optimista, la de
la recesión en el año próximo, está respaldada por más del 45% del mercado y se
vería con mayor probabilidad a partir del primer trimestre del 2024.
En la reunión de este miércoles también se actualizará el cuadro
macroeconómico de la Reserva Federal de Estados Unidos donde se podrá observar
si la institución mantiene sus previsiones de crecimiento e inflación de cara a
los próximos años. Los pronósticos que recoge Bloomberg indicarían que en esta
reunión de septiembre la Fed relajaría su proyección del índice de precios de
gasto al consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) para esta año, 2024 y
2025 hasta dejarlos en el 2,1% en esta última fecha. Y mientras mantiene sin
cambios la evolución del PIB para 2023 (2%), 2024 (1,1%) y 2025 (1,8%); el
mercado cree que Powell presentará una expectativa de mayor desempleo para los
próximos ejercicios que rebajaría la presión que ejerce la inflación salarial en
su política monetaria.
Eso sí, el consenso de mercado que recoge Bloomberg se muestra menos
optimista que las previsiones que baraja la Reserva Federal y que apuntaría a
unos precios más altos que las previsiones de la Fed, un crecimiento inferior,
en particular en 2024 que sería del 0,9%, y una menor tasa de
desempleo. Sergio Fernández El Economista.