En
enero del presente año, la producción nacional disminuyó en 1.12% al compararla
con similar mes del año 2022, luego de presentar 22 meses de crecimiento
ininterrumpido, resultado que se sustentó en el desenvolvimiento adverso de
cinco de los principales sectores económicos como son: Minería e Hidrocarburos;
Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Financiero y
Telecomunicaciones; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) mediante el informe técnico Producción Nacional. También,
informó que, durante febrero 2022 -enero 2023, la economía nacional aumentó en
2.35%.
El resultado del mes de análisis estuvo influenciado, entre
otros factores, a los conflictos sociales que derivaron en paralización de
labores, bloqueos de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de
libre tránsito de personas y mercaderías, ocurridos en algunas zonas del
país.
Producción
del sector Pesca aumentó en 32.96% En el primer mes de este año, el
sector Pesca creció en 32.96% determinado por la mayor extracción de especies de
origen marítimo (37.27%), con incremento en el consumo humano indirecto (recurso
anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 546
831 toneladas que, frente a las 111 127 toneladas reportadas en enero 2022,
significó un incremento de 392.08%, resultado que se registró en el 3er. mes de
la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del litoral
peruano.
Sin embargo, disminuyó el desembarque de especies para
consumo humano directo (-26.34%), para la elaboración de enlatado (-44.1%) y
congelado (-36.6%); no obstante, crecieron los embarques destinados a la
preparación de curado (11.1%) y para consumo en estado fresco (3.2%). Además, la
pesca de origen continental se contrajo 0.22% por la menor extracción de
especies para congelado y preparación de curado.
En 3.61%
se redujo el sector Minería e Hidrocarburos El sector Minería e
Hidrocarburos disminuyó en 3.61% como resultado de la contracción de la
actividad minera metálica en 3.63% por los bajos volúmenes de producción de
estaño (-62.5%), plata (-19.9%), molibdeno (-12.4%), zinc (-6.9%), oro (-6.8%),
plomo (-6.7%) y cobre (-1.6%); mientras que, subió la producción de hierro
(51.7%).
Asimismo, el subsector de hidrocarburos se redujo en 3.5%
sustentado por la menor explotación de petróleo crudo (-16.7%) y de líquidos de
gas natural (-3.3%); sin embargo, creció la producción de gas natural
(8.2%).
Sector
Construcción disminuyó en 11.7% En enero 2023, la producción del
sector Construcción se redujo en 11.7% como resultado del menor consumo interno
de cemento (-15.12%); en tanto que, creció el avance físico de obras públicas
(24.55%). El resultado del consumo interno de cemento es explicado por la
reducción en obras privadas y la autoconstrucción; adicionalmente, influyó el
conflicto social con el consiguiente bloqueo de carreteras, en determinadas
zonas del país, que generaron la cancelación de pedidos y suspensión de la
jornada laboral en algunas obras, así como en la construcción de
edificaciones.
Por otro lado, el aumento del avance físico de obras
se observó en los ámbitos de gobierno: Nacional (100.7%) que fue atenuado por la
menor inversión realizada en el ámbito del gobierno Local (-56.6%) y Regional
(-37.5%); asociado al cambio de autoridades e inicio de una nueva gestión
regional y local. Entre las obras del gobierno nacional que aumentaron, figuran
obras de ampliación de sistemas de saneamiento e incluso la recuperación de
hospitales y centros médicos, y colegios.
En
9.26% se redujo el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información Durante el mes de estudio, el sector Telecomunicaciones
y Otros Servicios de Información disminuyó en 9.26%, como resultado del
subsector telecomunicaciones (-10.27%) y el subsector otros servicios de
información (-0.42%). En el subsector telecomunicaciones disminuyó los servicios
de transmisión de datos (-20.8%) y telefonía (-14.9%), tanto fija como móvil; no
obstante, creció el servicio de internet y televisión por suscripción (1%). La
contracción del subsector otros servicios de información estuvo determinado por
la reducción de las actividades de edición (-12.9%), programación de TV y radio
(-5.5%); en cambio, crecieron programación informática (1.1%) y la actividad de
producción y exhibición de películas y programas de TV
(42.6%). En 5.95% disminuyó la producción del sector
Financiero y Seguros El sector Financiero y Seguros se contrajo en
5.95% como resultado de los menores créditos (-5.6%) y depósitos (-6.5%) de la
banca múltiple. Según segmento, mostraron tendencia a la baja créditos dirigidos
a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11.4%), así
como los créditos hipotecarios para vivienda (-0.9%); no obstante, crecieron los
créditos de consumo (13.7%). Según, sectores económicos presentaron variación
negativa los créditos orientados al sector comercio; actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y
comunicaciones, y construcción.
Por otro lado, se evidenció la
reducción de los depósitos de la banca múltiple en los rubros de: Depósitos de
Ahorro (-16%), Depósitos a la Vista (-15.9%) y Depósitos por Compensación por
Tiempo de Servicios (-14.8%); en cambio, aumentaron los Depósitos a Plazo
(25.4%).