ADEX y Ministerio de la Producción buscan fortalecer las cadenas productivas
Una delegación de la Asociación de
Exportadores (ADEX) sostuvo una reunión de trabajo con la ministra de la
Producción, Sandra Belaunde Arnillas, con quien evaluó la situación de los
diversos sectores y la importancia de promover iniciativas que ayuden a la
recuperación de las cadenas productivas para generar puestos de trabajo
descentralizados.
Participaron también la
viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, y el viceministro de MYPE e
Industria, Javier Dávila; y por ADEX el primer vicepresidente, Juan Arriola
Colmenares; el segundo vicepresidente, César Tello Ramírez; el past presidente,
Erik Fischer Llanos y el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.
En la cita los representantes del gremio
empresarial entregaron una ayuda memoria en la que pidieron establecer con urgencia una mesa de trabajo
público-privada a fin de diseñar medidas que minimicen el impacto negativo de la
fuerte desaceleración de la economía (mundial y peruana) en las pymes e
industrias manufactureras
Se debe indicar que la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó que el crecimiento de
la economía mundial pasaría de 3.1% en el 2022 a 2.2% este año. En el caso del
Perú, el Banco Mundial (BM) espera una expansión de 2.6%
Diversificación
Los representantes de ADEX remarcaron el
difícil contexto en el que los integrantes de las diversas cadenas intentan
seguir con su labor. Además de lo que sucede en el exterior, deben sumar la
inestabilidad interna, en ese sentido, añadieron que la labor del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (Mincetur) y Produce es crucial en la diversificación de la oferta
nacional e identificación de más mercados.
En el documento entregado a la ministra
Belaunde, el gremio pidió la participación activa y propositiva de Produce en
las mesas sectoriales establecidas por el MEF con el objetivo de solucionar las
problemáticas específicas existentes.
Asimismo, fortalecer INNÓVATE e
implementar una agenda agresiva de difusión de los fondos concursables a nivel
nacional que apunte a ampliar la base de empresas beneficiadas; e impulsar la
creación de nuevos instrumentos financieros orientados a impulsar el crecimiento
y la formalización de las pymes.
Un punto importante es diseñar e
implementar estrategias innovadoras sobre clúster industriales a fin de
desarrollar cadenas que permitan agregar valor y contenido tecnológico a los
recursos naturales (industrialización de metales, desarrollo de derivados de
productos agrícolas), fortalecer las cadenas textiles del algodón, lana de
alpaca y fibras mixtas, etc.; y asegurar los recursos necesarios (energía, agua
y desagüe, vías de transporte, internet y otros) para el desarrollo de las
actividades.
En el documento se incluyó la agenda
pendiente de los sectores confecciones, farmacéutico, metalmecánica, joyería y
orfebrería.