El nuevo ministro de Economía Alex Contreras acaba de anunciar un nuevo plan
de reactivación para los agentes económicos afectados por la conflictividad
social de la última temporada: “Para ponerle punche a esta reactivación”
(21/12/22). No queda duda que el reto es harto complicado para el nuevo
gobierno, porque cuenta con poco tiempo para demostrar que el talante contra la
inversión del régimen Castillo -y en particular del anterior ministro de
Economía que se peleaba hasta con su sombra- se ha evaporado. El plan contiene
una serie de medidas, como transferencias a sectores vulnerables y
flexibilizaciones tributarias, asociadas a los depósitos de las detracciones,
que permitirán proveer de liquidez. Añade el ingeniero Contreras que evalúan
“extender uno o dos meses el pago de impuestos para las mypes que se han visto
afectadas por la conflictividad”.
El ministro volvió a prometer lo que se viene prometiendo a cada paso: que se
va a extender la reprogramación del Programa Reactiva Perú que vence el
31/12/22: “es importante darles ese espacio para que las empresas se puedan
recuperar” señaló, pero, la gran mayoría los bancos, sobre todo el BCP, hace
oídos sordos a estas reprogramaciones y las viene tramitando a paso de ganso. No
es un secreto que las pequeñas y medianas empresas estimaban facturar alrededor
de S/ 13,000 millones para la campaña navideña, sin embargo, debido a la ola de
violencia generada en el país, la cifra se redujo en 40%, lo que representó una
caída del S/ 5,200 millones, alertó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El ministro Contreras señaló que las pérdidas diarias fluctuaban entre “60 y
100 millones diarios”, sin considerar el impacto contra la imagen que debe
brindar el país a los inversionistas. Poniendo fe en el nuevo año agregó:
“nuestro compromiso es doble: revertir la situación y tratar de revertir la
imagen internacional el país”.
El jueves 22, el ministro Alex Contreras se reunió con el presidente del
Congreso, José Williams, para solicitar el apoyo para: un “pleno económico”,
para agilizar proyectos que están en la Comisión de Presupuesto: “el programa
Impulso MYPERÚ, que comprende S/ 2,000 millones de créditos para las mypes; el
subsidio extraordinario para promover la contratación formal de jóvenes de 18 a
29 años en el ámbito del sector privado; y, el Programa Impulso Empresarial MYPE
– IMPULSO MYPERU a través del cual estas empresas accederán a créditos a un
costo accesible” (22/12/22). La reunión tuvo buenos auspicios, pues en el pleno
del 21 se aprobaron dos proyectos de ley del MEF: el primero es la depreciación
acelerada para las construcciones de las empresas. Los nuevos edificios del 2023
se podrán depreciar en 33.33% anual en la deducción del impuesto a la renta, lo
que permitiría mayor liquidez en el desarrollo inmobiliario. Jorge Arévalo de
Capeco señala que la limitante es: “la licencia de construcción: que debería ser
aprobada en enero del 2023 por los nuevos alcaldes para llegar al 2024 con el
80% de avance…Son tiempos cortos teniendo en cuenta que muchos son proyectos de
largo desarrollo …; hay una barrera (municipal)” (22/12/22). El otro proyecto
es: la devolución del IGV en la exploración minera y de hidrocarburos.
Pero, queda claro que el gabinete debe mostrar signos inequívocos de
transparencia, como el nombramiento de cuadros calificados, sobre todo, en los
sectores económicos, como el que acaba de realizar el MEF con los nuevos
miembros del Consejo Fiscal: Alonso Segura y José Valderrama.