Apoyo Consultoría: el Estado dejará de percibir US$ 280 millones por conflictos mineros.
“La minería es un socio transformador para el desarrollo y generador de
bienestar, pero requiere de normas claras y estabilidad jurídica”, expresó José
Augusto Palma, presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre
durante la clausura del evento que organizó la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía.
“Desde acá, tendemos la mano al Estado para trabajar juntos, aprovechar el
increíble momento que tenemos por delante y transformarlo en oportunidades de
desarrollo para toda la población, buscando consensos en lugar de conflictos”,
indicó.
Para ello, anotó, es necesario retomar el diálogo abierto y sincero,
comprendiendo los objetivos en común como son: mejorar la calidad de vida de la
población, crear oportunidades de empleo y desarrollo, garantizar la
sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad, y crear riqueza que
beneficie a todas y todos los peruanos.
La minería tiene un rol protagónico, en la transición del mundo hacia una
economía verde, menos contaminante y más respetuosa con el planeta, dijo al
afirmar que el Perú está en la posición incomparable de aprovechar las
oportunidades de las riquezas en cobre, pero también en otros metales como la
plata, el oro y el zinc.
El cambio climático no se puede solucionar sin la minería. Pero la falta de
voluntad política e institucionalidad está causando que el Perú esté ausente en
el debate sobre el cambio climático.
“Si aprovechamos nuestras ventajas competitivas, si somos capaces de fomentar
la inversión privada, ambientalmente responsable y socialmente comprometida, y
que el Estado, de la mano con el sector privado y la sociedad civil, pueda
terminar con las brechas que aquejan a nuestra sociedad, habremos construido un
mundo mejor para todos. La colaboración es la clave para el futuro”, acotó José
Augusto Palma.
La minería formal ha avanzado mucho en la sostenibilidad ambiental, social y
de buena gobernanza (ESG). “Hemos visto múltiples ejemplos de ello en las mesas
donde han participado las empresas líderes de oro, plata y cobre”, refirió
Palma.
También afirmo que “desafortunadamente, es notable el debilitamiento del
Estado para enfrentar los conflictos que están afectando a toda la sociedad y a
nuestra capacidad, como país, de reactivar la economía, garantizar la seguridad
de la población y generar empleo. Ante la ausencia de un Estado con autoridad,
se está normalizando el conflicto y la violencia, como forma de presión y como
negocio”.
En este contexto, manifestó que la incapacidad del Estado para invertir los
recursos que genera la minería, en favor de los ciudadanos, genera en el sector
una crisis de credibilidad, azuzada, en ocasiones, por el propio Gobierno.
Al respecto, comentó que Apoyo Consultoría estima que los conflictos sociales
reducirán el valor de las exportaciones mineras en 650 millones de dólares en el
2022, lo que significa que el Estado dejará de percibir 280 millones de dólares,
debido a los conflictos.
En la clausura también estuvieron presentes Jean Paul Benavente García,
gobernador regional del Cusco, Manuel Felipe Llempén, gobernador regional de La
Libertad y Zenón Cuevas, gobernador regional de Moquegua. Benavente García
resaltó que el Simposium es un espacio de diálogo y reflexión de una minería
sostenible.
Por su parte el gobernador de La Libertad, indicó que su región le abre las
puertas a la minería sostenible. Igualmente, Zenón Cuevas destaco que la minería
moderna y responsable significa una oportunidad de desarrollo para el
Perú.