Codelco: Nuevas cepas COVID-19 hacen volátil el precio del cobre
Codelco: propagación de nuevas cepas de COVID-19 inyecta volatilidad a
mercado del cobre El presidente del directorio de la cuprífera, Juan
Benavides, dijo en una entrevista que aunque aún se espera que los precios se
mantengan fuertes de la mano del crecimiento económico del sudeste asiático,
China y Estados Unidos, todavía hay que estar atentos a la evolución del tema
sanitario.
La propagación de nuevas cepas del coronavirus traería volatilidad al mercado
del cobre, que hasta ahora se ha visto favorecido por las expectativas de una
recuperación económica global tras la pandemia de coronavirus, dijo a Reuters un
alto ejecutivo de Codelco.
El valor del cobre ha tocado máximos de una década en 2021 y subió esta
semana después de que el mayor productor global del metal endureció
restricciones por un alza en las infecciones por COVID-19 pese a tener uno de
los planes de vacunación más rápidos del mundo.
El presidente del directorio de la cuprífera, Juan Benavides, dijo en una
entrevista que aunque todavía se espera que los precios se mantengan fuertes de
la mano del crecimiento económico del sudeste asiático, China y Estados Unidos,
todavía hay que estar atentos a la evolución del tema sanitario.
"Hay que tener presente que se habla mucho de la incursión de estas nuevas
cepas (del coronavirus) y esto puede traer volatilidad en los mercados",
comentó.
"Hay mucha preocupación en el mundo entero por el recrudecimiento de la
crisis sanitaria producto de la volatilidad generada por las nuevas cepas",
agregó.
Sin embargo, el ejecutivo dijo que el aprendizaje de Codelco durante las
restricciones por la pandemia que les llevó a tener un buen desempeño operativo
y financiero, les permiten mantener sin cambios los objetivos para este año,
mientras avanzan en el ambicioso plan de inversiones.
"Los proyectos estructurales los mantuvimos dentro de los proyectos
prioritarios porque son fundamentales para sostener la producción de Codelco",
afirmó al detallar que se mantienen alineados.
Pese a esto, reconoció que espera que el nivel de producción de la compañía
registre "leves bajas" en 2022 y 2023 "especialmente el caso de Rajo Inca
(Salvador), que genera una pérdida de algunos meses mientras se acomoda la nueva
planta concentradora".
Súperavit de caja Benavides afirmó que durante el año pasado la compañía
aumentó "fuertemente" su caja, lo que les permitirá financiar la operación y
vencimientos de deuda 2021-2022 sin recurrir a nuevo financiamiento.
"Con la caja que existe, más la generación de recursos producto de los
precios actuales y las reducciones de costos que hemos hecho, tenemos un
superávit de caja. Entonces como es superávit no hay necesidad de recurrir a los
mercados", apuntó.
Además, con los planeas para mejorar la productividad, hacia adelante ve
flujos de caja "muy positivos" que va a permitir a la firma reducir su deuda,
enfatizó.
El ejecutivo, que culminará su período en mayo del 2022, es optimista
respecto a que pese a las posibles expectativas que puede generar el alza actual
del precio del cobre, se mantengan los lineamientos de austeridad que han
marcado sus recientes negociaciones contractuales.
"Subir los costos hoy por malas negociaciones puede significar hipotecar
divisiones para el día de mañana, que no tengan viabilidad", aseguró.
Codelco aún tiene pendientes discusiones laborales en su mina estrella El
Teniente y en Andina, donde los trabajadores rechazaron recientemente una oferta
anticipada de contrato.
Por otra parte, Benavides reconoció que un dilatado proyecto de ley sobre
glaciares que se ha estado discutiendo podría afectar a proyectos como el
desarrollo futuro de Andina si no se analiza el verdadero aporte del ambiente
periglaciar y permafrost en la disponibilidad de agua.
"Habría que analizar para cada caso la verdadera contribución de reserva de
agua que tienen. Si es algo inmaterial no debiera afectar la operación de
Andina", señaló.
"Siempre la extracción minera tiene un efecto en el medio ambiente (...) en
el caso de los periglaciares y los permafrost puede ser algo muy menor comparado
con lo que es el aporte de la minería", agregó. Reuters 8 abril, 2021