Recursos privados en sistema financiero. Al tercer trimestre
del 2020 llegó al 26.4% del PBI.
El ahorro privado en el sistema financiero peruano puede contribuir a una
mayor recuperación, si parte de esos recursos se orientan al gasto en el país,
como a la inversión en el sector inmobiliario, aseguró el presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Indicó que, en el tercer trimestre del 2020, este segmento llegó a
representar el 26.4% del producto bruto interno (PBI), el nivel más alto en los
últimos 30 años.
“Si parte de ese gran ahorro de los que mantuvieron su empleo se canaliza al
gasto se tendría una reactivación bastante mayor”, afirmó durante su
participación el bloque ‘Medidas para la reactivación del 2021’ del CADE
Ejecutivos, con generación de empleo y oportunidades para los peruanos”.
Refirió que una situación similar se registró en muchas economías del mundo,
como en Francia, que tenía niveles de ahorro privado antes de la pandemia
menores al 15% de su PBI o el Reino Unido con menos del 10%, y ahora en ambos
países está por encima del 25%.
“Se observa en todas partes muchas personas que mantuvieron sus trabajos no
pudieron gastar y sus ahorros aumentaron”, indicó Velarde.
En el caso peruano, detalló que el depósito de personas naturales creció más
de 20%, así como el circulante y los fondos mutuos se incrementaron
sustancialmente.
“Lo interesante será cómo se gasta este excedente y qué hacer para que este
desembolso sea también como un motor de la economía”, dijo.
Créditos hipotecarios
El titular del BCR indicó que los créditos hipotecarios podrían contribuir a
impulsar la economía peruana en el presente año, considerando el nivel de ahorro
de las personas que sí mantuvieron su trabajo durante la pandemia.
Al respecto, comentó que una de las acciones que el ente emisor implementó en
este sentido fue “los swaps de las tasas de interés con la idea de colaborar con
el costo de los créditos hipotecarios”.
Mercado
De acuerdo con el BCR, el 31 de diciembre del 2020 la tasa de interés
interbancaria en soles y en dólares fue 0.25% anual en ambos casos.
Para el mismo día la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la
que se cobra a las empresas de menor riesgo– en moneda nacional fue de 0.68% y
en dólares llegó a 0.99% en términos anuales.