Gato Encerrado

Destacado | Gato Empresarial

Perú superará a Chile en agroexportaciones el 2025

OIP
El Clásico del Pacífico

Compartir:

Gracias al boom de arándanos, paltas y uvas.

Las agropexportaciones superarán a Chile, según informa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), tomando que 2010 y 2024, las agroexportaciones peruanas crecieron a un ritmo promedio anual de 11%, mientras que las chilenas lo hicieron en 6,1%, según reza el documento técnico.

El año 2024, el Perú alcanzó un récord de US$9.185 millones en envíos agrícolas, apenas por debajo de los US$9.403 millones del vecino. Con ese desempeño, el Midagri estima que en 2025, el Perú exportará US$10.194 millones, superando por primera vez a Chile, que llegaría a US$9.979 millones.

Lo llamativo es que este cruce de curvas llega antes de lo previsto. En 2023, el propio Midagri proyectaba que la superación de Perú ocurriría recién en 2027, pero el dinamismo de los envíos peruanos sostenidos en arándanos, paltas y uvas frescas, así como la resiliencia del sector frente a choques climáticos adelantaron el sobrepaso en dos años.

larepublica.pe

El gran impulso proviene de las frutas frescas. Entre 2010 y 2024, las exportaciones peruanas de este rubro crecieron 19,6% anual, frente al 6,8% de Chile. Si tenemos que mencionar tres productos estrella figuran los arándanos, paltas y uvas frescas, que representan la columna vertebral del crecimiento. A ellos se suman los mangos, mandarinas, bananos, cacao y café.En el caso de las hortalizas, la ventaja es aún más marcada toda vez que el Perú concentra el 83% del total exportado frente al 17% de Chile. Espárragos, cebollas, arvejas y ajos son los productos que sostienen este liderazgo, ampliando cada año la brecha.El vecino del sur enfrenta un escenario distinto. Si bien logró recuperar parte de sus exportaciones en 2024, tras un 2023 golpeado por sequías, incendios y lluvias extremas, su canasta agroexportadora depende en gran medida de la cereza, que representa más del 37% de sus envíos agrícolas. De hecho, Chile es hoy el primer exportador mundial de este fruto, con un crecimiento de 50% el año pasado.

A pesar de esa fortaleza puntual, el cambio climático ha reducido su frontera agrícola, forzando a desplazar cultivos hacia el sur y restando dinamismo a productos históricamente relevantes como las uvas, manzanas y arándanos.

  • Arándanos: En 2024, Perú exportó US$ 2.270 millones en arándanos, cifra récord y nunca antes alcanzada por un producto agrícola nacional. Hoy concentra el 83% del mercado frente al 17% de Chile, que ha visto caer sostenidamente sus envíos desde 2016.
  • Paltas: Perú también se consolida en palta fresca. En 2024 alcanzó un máximo histórico de US$ 1.248 millones, frente a los US$ 391 millones de Chile en su mejor año (2017). Actualmente, Perú concentra el 81% de las exportaciones conjuntas de ambos países.
  • Uvas frescas: Aunque Chile logró una recuperación en 2024 gracias al recambio varietal, Perú se mantiene como el primer exportador mundial de uva de mesa. La diversificación regional, las inversiones en riego y empaque, y la introducción de la doble cosecha en Piura refuerzan su posición.

Perú apunta a superar en 10% las exportaciones chilenas en dos añosSi se mantiene esta trayectoria, en 2027 las exportaciones de frutas peruanas superarían en casi 10% a las chilenas, con US$11.064 millones frente a US$ 10.109 millones. El reto, advierte el Midagri, es sostener este crecimiento en un contexto de mayores exigencias comerciales, amenazas climáticas y eventuales cambios en la política arancelaria de Estados Unidos, el principal mercado de ambos países.Señala el Midagri que mientras la política arancelaria de Estados Unidos no limite el comercio de frutas y hortalizas frescas, y los fenómenos climáticos no golpeen con fuerza los campos de cultivo ni la infraestructura básica, las agroexportaciones de Perú y Chile mantendrán su crecimiento, aunque a un ritmo más moderado. «De ahí que las estimaciones realizadas se han efectuado con cifras bastante moderadas, sin que esto impida mostrar la tendencia creciente de las exportaciones», apuntó.

Pese a la rivalidad aparente, el informe destaca que empresas de ambos países han comenzado a explorar alianzas estratégicas para acceder a terceros mercados de forma conjunta. Estas permitirían reducir costos logísticos, compartir riesgos y consolidar a la dupla Perú-Chile como la mayor proveedora de frutas y hortalizas frescas del mundo.

El arándano es uno de los productos que ha ganado una enorme importancia para el Perú y se ha constituido en el primer producto de exportación agropecuaria. Actualmente representa el 24,7% del total exportado de los productos agrícolas.

En el período 2010 y 2024, las exportaciones peruanas de arándanos se incrementaron a una tasa promedio anual de 122% hasta alcanzar la cifra récord de US$2.270 millones, cifra nunca antes alcanzada por producto agrícola peruano. Mientras que las exportaciones de Chile se incrementaron a una tasa promedio anual de 2% por año y registraron en el 2024 un valor de US$480 millones.

larepublica.pe

Chile alcanzó en el 2016 un valor récord de US$644 millones, pero en los siguientes años ha venido declinando de una manera permanente, en el 2024 mostró una pequeña recuperación de un 1,7%.

Hasta el año 2013 era muy alta la diferencia del valor de las exportaciones chilenas respecto a las exportaciones peruanas. Del total exportado por ambas economías, casi el 99% correspondía a Chile y el 1% a Perú. En los siguientes años, la tasa de participación fue de un dinamismo inverso, creciente para Perú y decreciente para Chile, de manera que en el 2018 estaban casi igualados.

Las exportaciones de paltas frescas han crecido a una tasa promedio anual de 21,2% en el caso del Perú y de 6,4% en lo que respecta a Chile. En el 2010 las exportaciones chilenas eran ligeramente mayores que las exportaciones peruanas, con US$ 123 millones y US$ 84 millones respectivamente.

El caso de la uva es muy interesante, un producto símbolo para Chile, lo convirtió en el primer exportador mundial de este fruto, sin embargo, después de alcanzar una cifra pico en el año 2013 con US$1.556 millones en los siguientes años las exportaciones empezaron a declinar de una manera sostenida hasta tocar piso en los años 2022 y 2023.