Desde el Faro
Por: Rafael Hidalgo
El ministro de Economía, José Arista, cierra el año (2024) alcanzando un récord en inversión pública: 5,3 % del PBI (S/ 57 742 millones), monto superior en 16 % al 2023, provocando un zapateo andaluz en las tribunas. No hace mucho, el exministro de Economía de Pedro Castillo, Pedro Francke (2021), se autoproclamó como el recordman de la inversión pública: con 4,7 % del PBI (S/ 38 766 millones).
El Consejo Fiscal (CF) ha pedido medidas: “vía moderación en el gasto” o incremento de los ingresos (que han bajado de 22,1 % del PBI en el 2022 a 19,2 % el 2024), por la recesión y la caída en el precio del cobre, observando que el déficit fiscal será superior a la meta del 2024 de 2,8 % del PBI. En respuesta, el ministro señala que el déficit fiscal cerrará en 3,3 % porque se encuentra realizando una política contracíclica (expandir el gasto fiscal productivo en los momentos a la baja) para salir de la recesión (2023), que la teoría económica recomienda y que en el pasado, el CF criticaba a los ministros procíclicos, es decir, que no gastaban (Semana Económica 16/12/24).
Asimismo, se ha ejecutado el 83 % del presupuesto de inversión pública, es decir, restaron 17 puntos porcentuales en el horno para alcanzar el 100 %. El gobierno central invirtió nada menos que el 96 %, los gobiernos regionales 88 %, mientras que los gobiernos locales flaquearon con 68 %. El gobierno central y las regiones, cada uno por su lado, han establecido un hito de gasto en inversión.
Sin embargo, hubo otras deficiencias en la ejecución: según un informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC), una ONG promovida por IPAE, cuyo presidente es el exministro de Economía, David Tuesta, “el 17 % de los proyectos se quedó con ejecución cero”; de 64 636 proyectos vigentes, 10 833 proyectos no se han tocado ni con el pétalo de una rosa. Indica que el gobierno central, en los cinco sectores con mayor presupuesto: Transportes, PCM, Educación, Salud y Vivienda, ha ejecutado el 96,3 %. En este grupo, mientras la mayor ejecución es la Autoridad Nacional de Infraestructura (PCM) con 99,9 %, con la menor se encuentra Educación, con su ministro Morgan Niccolo Quero: 90,5 %.
A nivel de gobierno regional, los cinco con mayor presupuesto son: Piura, Cusco, Loreto, Cajamarca y Junín, que en conjunto suman S/ 5 400 millones para inversión y han ejecutado un 91,6 %. Junín es el más aplicado, ejecutando cerca del 100 % de sus recursos, mientras Cajamarca es el menor, con 87 %. En tanto que las cinco alcaldías con mayor presupuesto: Lima (S/ 1 206 millones), San Marcos (S/ 719 millones), Megantoni (S/ 522 millones), Santa-Chimbote (S/ 271 millones) y Pichari (S/ 256 millones), tienen en conjunto S/ 2 974 millones para inversión y han ejecutado S/ 2 248 millones (75,5 %). En este grupo, mientras se observa que la municipalidad de Pichari (en el VRAEM, con ingresos del canon gasífero) presenta el mayor porcentaje de ejecución (96 %), bien por Pichari. San Marcos (donde está Antamina) tiene la menor ejecución (45 %).
Finalmente, resulta pertinente señalar que el alza del PBI a 3,2 % del 2024 se debe tanto “al dinamismo de las exportaciones” como a “una mayor ejecución a la contemplada en el avance de obras de infraestructura pública” (Reporte de Inflación del BCR 20/12/24). El crecimiento real de la inversión pública en el 2024 será de 15,1 %, mientras que el 2023 fue de solo 2,8 %… mientras que en el 2025 crecerá 4,5 %.
Expreso