Desde el Faro
Por: Rafael Hidalgo
No hubo bombos ni platillos para festejar el crecimiento de 3.33 % del PBI en el 2024 (superando el vaticinio de 3% del BCR), tanto así, que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, al reconocer que tuvimos un buen año indicó: “Yo creo que el potencial está para ir a niveles del 5% y 6%, por lo que uno puede ir viendo región por región, observa la riqueza y potencialidad que tiene el país” (19/2/25). Dios lo escuche.
Y tiene razón el ministro porque nos encontramos a media tabla en la región. Si bien superamos a Chile (2.46%), Panamá (2.4%), Argentina (1.7%), Colombia (1.7%) y México (1.3%), nos situamos por debajo de República Dominicana (5%), Costa Rica (4.3%), Paraguay (4%) y Brasil (3.6%). Juan Carlos Odar de Phase acota: “…estamos en una región que crece poco… el mayor crecimiento de LatAm en últimos 10 años, fue menor que el más bajo de Asia Emergente…”.
Empero, un sonoro silencio despidió al extitular del MEF, José Arista -cuya salida se debió al veto de la CONFIEP-, quién se despidió diciendo: “Encontramos tres problemas: recesión (-0.5% del PBI el 2023), muy bajas expectativas empresariales y una tasa de interés real alta (la mayor en 17 años)… por lo que reactivamos la economía mediante un programa fiscal expansivo, logrando un record de inversión pública que sobrepasó los S/ 53 mil millones, las APP bordean los US$ 9 mil millones (cuadruplicando cifras 2023), se ejecutó S/ 3 mil millones en Obras por Impuestos, la inversión privada creció 2.6%, el superávit comercial ascendió a US$ 24 mil millones y se recuperó la perspectiva estable en la calificación de la deuda soberana…” (31/12/24).
Según el INEI Los sectores que empujaron hacia arriba el promedio del PBI de 3.33% fueron Transporte 6.1%, Agropecuario 4.94%, Otros servicios 4.12% y Manufactura 3.9%. Si bien el sector pesca creció 24.9% por la reaparición de la anchoveta, su aporte al PBI total no es muy significativo (0.74%). Mientras que el sector financiero, a despecho de sus boyantes utilidades (S/ 10,300 millones), cayó -1.6% porque el crédito consumo se ha retraído (cuya tasa de interés promedio supera el 55%). El sector Transporte (6.1%) tuvo un repunte porque el transporte interno por vía aérea creció 14.7%, por ferrocarril 22.7% y por vía acuática avanzó 7.24% (mayor movimiento de carga 14.16%). “Otros Servicios” (4.12%) que incluye “servicios inmobiliarios, educación, juegos de azar y servicios personales”. “Agropecuario” (4.94%), porque el subsector agrícola, debido al clima, creció 6.79%: papa, arroz, maíz, etc. La papa y el arroz alcanzaron marcas: el tubérculo superó las 6.5 millones de toneladas (ton) y el cereal traspasó las 3.5 millones de ton.
En cuanto a la Manufactura (3.9%), el subsector fabril primario subió 8.56% debido a la elaboración de: harina y aceite de pescado 42% y de azúcar 5.68%. En la industria de bienes de consumo, destacó la fabricación de muebles 33.74%, prendas de vestir 14.46%, jabones y shampoo 11%, productos farmacéuticos 8.39% y fideos 6.95%.
¿El país creció? no cabe la menor duda. No obstante, el empleo aún no recupera la cifra de 17.7 millones de ocupados que se alcanzó en septiembre del 2022. Por ahora seguimos con 17.3 millones (dic 24). El reto que le queda al gobierno es no perder la inercia en el segundo semestre, vacunándose contra los escarceos electorales, enfocándose en seguir promoviendo la inversión privada.
Expreso