El miércoles 15 se publicó el informe técnico Producción Nacional del Inei, que indica que producción nacional registró un crecimiento de 3.93% en noviembre de 2024, sustentado en el desempeño favorable de los sectores: Manufactura; Otros Servicios; Agropecuario; Transporte, Almacenamiento y Mensajería, y Comercio y Telecomunicaciones.
Sector Manufactura se incrementó en 6.67%
En noviembre de 2024, el sector Manufactura creció en 6.67%, determinado por el resultado positivo del subsector fabril primario (18.07%) y del fabril no primario (2.4%). En el crecimiento del subsector fabril primario se evidenció mayor actividad de todos sus componentes; la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (32.1%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (17%), elaboración y conservación de carne (3.9%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (2.4%) y elaboración de azúcar (8.3%). Por otro lado, en el incremento del subsector fabril no primario influyó el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (1.79%) y bienes de capital (25.87%); a pesar de la reducción de bienes intermedios (-1.35%).
En 19.06% se incrementó la producción del subsector Agrícola
Durante noviembre de 2024, el sector Agropecuario aumentó significativamente en 12.41%, como resultado positivo del subsector agrícola o agro (19.06%), en los que destacan los mayores volúmenes obtenidos de mango (433.3%), café (30.8%), maíz choclo (30%), uva (23.9%), papa (17.8%), ajo (14.7%) y alfalfa (4.4%); desempeño que estuvo influenciado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos. La agroexportación favorece al mango, al café y a la uva.
Por otro lado, el subsector pecuario creció en 2.37% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (3.9%), ave (2.9%), leche fresca (2.6%) y vacuno (1.4%).
En 7.98% creció el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
Durante noviembre de 2024, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 7.98% debido al avance del subsector transporte (5.28%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (15.54%).
El subsector transporte creció 5.28% en el rubro de transporte por vía terrestre y tuberías (3.04%), ante el mayor desplazamiento en carretera, de pasajeros (3.2%) y carga (2.1%). También se dinamizó el transporte por ferrocarril (25.1%) por la demanda de pasajeros y carga; y el transporte por tubería (9.2%), debido al aumento en la producción de hidrocarburos. El transporte por vía aérea evolucionó favorablemente (12.4%), por mayor movimiento de pasajeros y carga, a nivel nacional e internacional. El transporte por vía acuática aumentó 5.1%, ante el mayor flujo de carga en vía marítima y fluvial.
El subsector almacenamiento y mensajería se expandió en 15.54% por el creciente requerimiento de servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (16.18%) y servicios postales y de mensajería (4.7%).
En 3.64% creció el sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3.64% debido al dinamismo de la actividad de agencias de viajes y operadores turísticos (37.9%), publicidad e investigación de mercados (4.3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2.5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2.1%).
Observación al sector Servicios y al subsector servicios de información
En esta ocasión, el crítico a la medición del Inei ha sido el economista Juan Carlos Odar de Phase Consultora. En su cuenta en X, Odar señaló que se sorprendió por la cifra de PBI, pues él había estimado que iba a ser de 3.4%: «Lo curioso es la explicación del fuerte incremento en Servicios. Por ejemplo, el INEI cita en este subsector «campañas por fin de año y temporada de verano». Mas eso es estacional, o sea ocurre todos los años. Es decir, ese factor no puede explicar un salto en la tasa a 12 meses».
Lo curioso es la explicación del fuerte incremento en Servicios. Por ejemplo, el INEI cita en este subsector "campañas por fin de año y temporada de verano". Mas eso es estacional, o sea ocurre todos los años. Es decir, ese factor no puede explicar un salto en la tasa a 12 meses. pic.twitter.com/CqM4pJqur1
— Juan Carlos Odar (@EconomiaDiaADia) January 15, 2025