El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) también dio a conocer que, en el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3.33%, la tasa más alta del periodo postpandemia. Solo en el mes de diciembre subió 4.85%.
Producción del sector Manufactura se incrementó 3.9%
En el año 2024, el sector manufactura registró un crecimiento de 3.9% con respecto al año anterior, por el resultado positivo del subsector fabril primario en 8.56% y del subsector fabril no primario en 2.51%.
El comportamiento positivo del subsector fabril primario fue determinado por la mayor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con 41.99%, por mayor captura de anchoveta y otras especies para la elaboración de harina y aceite de pescado en comparación con el año anterior; elaboración y conservación de carne con 3.12%, por mayor producción de chorizos, carnes ahumadas, jamón, jamonada, hot dog, salchicha, paté y carne beneficiada de porcino, ave, vacuno y caprino destinados al mercado interno; fabricación de productos de la refinación del petróleo con 1.5%, por mayor producción de aceites lubricantes, combustible turbo y GLP destinados al mercado interno y externo (Chile, Marruecos y Costa Rica); elaboración de azúcar con 5.68%, por mayor producción de las empresas azucareras de Piura, Lambayeque, Áncash y Lima para abastecer el mercado interno y externo (Panamá y Cuba); y fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con 0.3%, por mayor refinación de metales como el cadmio, estaño y selenio para atender la demanda interna y externa (Argentina y Reino Unido).
En 2.96% se expandió el sector Comercio
En el año 2024, el sector comercio crecimiento registró un de 2.96% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por el dinamismo del comercio al por mayor, del comercio al por menor y del comercio automotriz.
El comercio al por mayor se incrementó en 3,19%, por comercialización de combustibles, en línea con el aumento del parque automotor y distribución de gas doméstico. De igual manera, la venta de maquinaria pesada fue mayor, dirigida a los sectores de minería, construcción, agroindustria e industria, así también la venta de equipos médicos. Otra rama en ascenso fue la venta de otros enseres domésticos como aparatos de uso doméstico, productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de higiene personal, artículos de papelería, cubertería, perfumería, juguetes y textos educativos; productos naturales, bioquímicos, de seguridad, lubricantes industriales, medicamentos y vacunas veterinarias.
El comercio al por menor experimentó un aumento de 3,24% impulsado principalmente por la venta de combustibles, debido a la mayor demanda vehicular, apertura de nuevas estaciones de servicio, estrategias comerciales (puntos, sorteos, combos) y convenios interinstitucionales. También mostró tendencia positiva la venta en supermercados, hipermercados y minimarkets, respaldada por la demanda de productos de primera necesidad y otros productos no perecibles, por campañas festivas, inversión en marketing y mayor abastecimiento y rotación de stock. Simultáneamente, la venta en farmacias y boticas creció ante la expansión de cadenas de tiendas y posicionamiento de marcas reconocidas. Asimismo, la venta de computadoras, software y equipos de telecomunicación continuó en ascenso, favorecida por el lanzamiento de productos de alta gama a precios competitivos, demanda por teletrabajo y educación en línea, y la digitalización en diversos sectores.
El desconocido sector Otros servicios
Sin embargo, el sector que más impulsó el crecimiento el 2024 fue el «Otros servicios», del cual, Inei informa muy poco, solo se limita a indicar que «Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales».