Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Internacional

Los aranceles de Trump amenazan con subir la inflación de EEUU al 4% en un año

th
Las consecuencias de la guerra comercial.

Compartir:

  • La energía se encarecerá por el castigo al crudo canadiense, vital en las refinerías estadounidenses
  • Las grandes marcas de automóviles podrían ver afectadas hasta el 80% de sus exportaciones 

El presidente de EEUU, Donald Trump, tiene una muy buena razón para justificar la inesperada prudencia que mostró esta semana, al posponer la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá. El inicio de la guerra comercial, simultáneamente en Norteamérica y en China –país este último sobre el que ya pesan gravámenes del 10%–, amenaza con volverse como un bumerán sobre la economía estadounidense, en un aspecto tan delicado como la inflación.

Así lo avisan diferentes laboratorios de ideas en EEUU, como Capital Economics y otros paradójicamente cercanos al Partido Republicano –en especial, el Peterson Institute for International Economics (PIIE, por sus siglas en inglés)–, que alertan de la amenaza de que el IPC remonte hasta el 4% en un año, un nivel que no se ve en ese país desde 2023.

Los informes de los analistas ven factible en gran medida ese riesgo por la influencia de un factor muy específico: el golpe casi mortal que sufrirían en EEUU los sectores automovilístico y, en aún mayor medida, el energético si las exportaciones mexicanas y canadienses se vieran penalizadas.

Debe considerarse que el 60% del petróleo de origen extranjero que alimenta las refinerías estadounidenses proviene de su vecino del Norte, según los registros más recientes de la Agencia de la Información de la Energía. La mayoría de estas fábricas simplemente cerraría en el caso de que se le encareciese un 25% el suministro de una materia prima tan vital

Un porcentaje del 60% constituye todo un récord que demuestra hasta qué punto EEUU depende de Canadá desde este punto de vista. Es muy grande el mérito que debe reconocerse al país presidido por Justin Trudeau por haber propiciado esta situación.

Sin duda, el crudo canadiense es de alta calidad, por su carácter arenoso según lo califican en la jerga del sector, pero su exportación mostraba hasta hace poco, dificultades porque los yacimientos se encuentran lejos del mar, y de las rutas terrestres que conectaban con las refinerías estadounidenses.

Esa deficiencia se ha corregido gracias a la creación de una extensa red de oleoductos que, como el ya muy extenso Trans Mountain, permiten que Canadá produzca, y exporte posteriormente, cerca de cinco millones de barriles diarios.

Estados Unidos recibe ahora esta ingente inyección de crudo a unos precios sin competencia, los cuales quedarían completamente desbaratados si la guerra comercial se desatase en los términos que Trump la ha planteado.

Peligra el sector del automóvil

En el caso del sector del automóvil, los aranceles del 25% a México perjudicarán enormemente a los gigantes de la industria, y a sus consumidores, ya que las tres grandes marcas producen al sur de la frontera de Estados Unidos.

Desde que en 2018 entró en vigor el tratado de libre comercio entre México, EEUU y Canadá, conocido como el T-Mec, los intercambios comerciales con la frontera sur de Estados Unidos se han incrementado hasta el punto de que México se ha convertido en el principal socio comercial de EEUU, desbancando a China.

Colosos como General Motors (GM), Ford y Stellantis (el conglomerado en el que se agrupan Chrysler y Jeep) se arriesgan a que se vea afectado hasta un 80% de sus exportaciones de modelos clave.

Tan solo en México, General Motors fabricó más de 350.000 vehículos durante la primera mitad del año pasado, según datos proporcionados por las Secretarías de Comercio de ambos países.

En segundo lugar, se encuentra otra automotriz estadounidense, Ford, con cerca de 200.000 unidades producidas. Asimismo, la presencia de importantes marcas europeas, especialmente alemanas como Volkswagen y Audi, sigue siendo significativa. El impacto de los aranceles para estas multinacionales se produce en un momento delicado para la economía europea, cuyo PIB ha acumulado dos años de recesión y registró una caída del 0,1% en el último trimestre del año pasado.

Pero no sólo las empresas norteamericanas se verán muy afectadas. Las firmas chinas también tienen mucho que perder y, precisamente, la obsesión del republicano por el gigante asiático es lo que hace pensar a muchos expertos que a esto se debe esta decisión tarifaria.

Según los datos de la Cámara de Comercio Mexicana en China, el número de empresas con financiación china registradas en organismos oficiales mexicanos es de 20.000, frente a las 2.000 que había a principios de 2020. La gran mayoría pertenecientes también al sector automovilístico.

«Ahora hay un gran interrogante sobre hasta qué punto México seguirá sirviendo como trampolín hacia EEUU», aseguró a Caixin el director de operaciones de la agencia naviera estadounidense Duke Shipping, Zhang Huafeng.

Las compañías chinas estaban usando el tratado de libre comercio con México para sortear los aranceles que el presidente electo puso durante 2017 a los productos procedentes del gigante asiático y que Joe Biden no eliminó. La clave de todo esto se encuentra en Monterrey, concretamente en el Parque Industrial de Hofusan.

Aunque la industria petrolera canadiense y el sector automovilístico mexicano son las dos áreas que más problemas tendrán con los aranceles de Trump, desde la PIIE también apuntan a que Estados Unidos es muy dependiente de la madera canadiense, también de productos alimenticios y equipos para vehículos de transporte.

En el caso de México, las dependencias serían hacia frutas, verduras, productos electrónicos y maquinaria. En este caso, tal y como sucede con el sector del automóvil, gran parte de estos productos se fabrican o se transforman en plantas estadounidenses con el objetivo de abastecer exclusivamente a los mercados de América del Norte.

Por otro lado, el sector de la construcción también está alerta al momento en el que puedan entrar en vigor los aranceles con México y Canadá. Según la Asociación Nacional de Constructores, más del 40% de las importaciones estadounidenses de productos de madera vienen de Canadá y el 70% de la cal y el yeso salen de México.

El lastre para el PIB

El hecho de que tantos sectores de la economía se vean afectados, hará que en los próximos años las economías de los tres países americanos y China se resientan, pero de manera bastante desigual. Muchos expertos hablan de que el PIB de EEUU se recortaría 0,5% este año, algo que no parece muy alarmante en líneas generales

Según los expertos de PIIE, México sería el país más afectado en el caso de que esta guerra comercial continúe durante toda la legislatura. En concreto, su PIB caería hasta un punto y medio en 2028, año en el que se acabaría la legislatura de Donald Trump. Por otro lado, la inflación repuntaría este año hasta un 2,29%. Teniendo en cuenta que el país cerró 2024 con un IPC del 4,2%, el dato se quedaría en un avance del 6,5% con respecto al año anterior.

En el caso de Canadá, el aumento de la inflación se quedaría este año en un incremento del 1,68%. Un avance más pequeño pero no menos importante. El país cerró el año pasado con un IPC del 2,4%, por lo que para 2025 los precios se llegarían a expandir cerca del 4,1%.

En cuanto al crecimiento, los modelos de estudio de los expertos llegan a hablar de una ralentización del PIB superior al 1% en 2026.

Finalmente, en China el impacto sobre el PIB sería muchísimo más moderado, ya que no hay tanta interdependencia comercial entre los países. En concreto, se espera que un arancel del 10% para productos que entran en Estados Unidos, restaría un 0,3% a su crecimiento en 2026 y un 0,06% para este año.

En cuanto a la inflación, hay que tener en cuenta que China parte de un IPC muy bajo, cerrando el año 2024 en un 0,3%. En el caso de que persistan los aranceles del 10%, la inflación del país se incrementaría un 0,17% en 2025, según los expertos. Es decir, llegaría a cerrar el ejercicio con una inflación en el entorno del 1%.

En líneas generales, los expertos de PIIE aseguran que la situación de China será «confusa». Durante su primer mandato, Donald Trump empezó la guerra comercial y esto avalaría la credibilidad de sus amenazas en esta segunda legislatura. «Parece tener una evaluación excesivamente negativa de la eficacia de las negociaciones de su primera administración con China sobre el comercio del fentanilo», aseguran en el informe.

Por tanto, a diferencia de México o Canadá, que sí han establecido un espíritu más negociador y menos beligerante, la colisión entre Estados Unidos y China «puede ser más difícil de evitar», dicen.

El hecho de poner aranceles a sus vecinos y a China también implicaría una reducción de las exportaciones de Estados Unidos. En concreto, el instituto de investigación económica Ifo cifra que esa caída del comercio exterior del país será del 22%.

Por su parte, Canadá tendrá que hacer frente una caída de su comercio exterior del 28%, mientras que en el caso de México, la caída será del 35%. En el caso de China, según cifran desde el Ifo, la caída será muy residual, ya que solo tendrá que hacer frente a una contracción de su comercio exterior del 3,8%.

Campamento de Southern en Apurímac es incendiado

  • marzo 15, 2025

Un grupo de manifestantes atacó e incendió el campamento...

China prepara el jaque mate a EEUU: tendrá su propio equipo de litografía UVE para fabricar chips en 2025

  • marzo 15, 2025

Esto no lo esperábamos. Ni nosotros ni buena parte...

Minsur vende el 5% que tenía en Rímac Seguros por S/ 186.8 millones

  • marzo 14, 2025

Minsur informó a la Superintendencia del Mercado de Valores...

Z7JLKSVAKNG7JJ5WQ7FOSJ7E3Q
La empresa no contaría con licencia social.
1
Las filtraciones aseguran que Huawei ya está probando en Dongguan el primer equipo de litografía UVE chino
Rímac
La compradora es Breca Banca, del mismo grupo económico