La fijación de una nueva tarifa por parte de Osinergmin (Organismo Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería), para los usuarios de gas natural en la concesión de Promigas originó una tormenta en los predios de la empresa colombiana.
Desde hace varios meses, Osinergmin estaba en el proceso de una nueva tarifa para los años 2025-2028 para la distribución de gas natural por redes en la concesión de la empresa Gases del Pacífico, que opera con la marca Quavii y cuyo 100% de las acciones le pertenece a Promigas. La concesión es en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Áncash, básicamente, en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.
Durante este proceso, Promigas se estuvo quejando porque la propuesta de Osinergmin era menor a la tarifa actual, de tal manera, que hacía económicamente inviable, el cumplimiento de obligaciones del contrato de concesiones. Según Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Promigas podría recurrir a un arbitraje contra el Estado en el CIADI o retirarse del país (El Comercio 3/3/25). Cantuarias detalló que la tarifa era tan baja que «era menor a los costos de distribución de gas natural», señalando que el concesionario ha invertido US$ 325 millones que no ha sido considerado en los costos por Osinergmin (Canal N 4/3/25).
El especialista en hidrocarburos, César Gutiérrez, indica: «Lo que no dicen es que los resultados obtenidos entre el 2017 y 2023 tuvieron pérdidas en todos los años, excepto en el 2021. ¿Será acaso esta la razón de su afirmación de partir de nuestro país? Y sobre las cacareadas 294,308 conexiones realizadas hasta el 2024, sería bueno que digan si fueron sus recursos o los del FISE (Fondo de Inclusión Social Energética) con las que se tendieron redes para las 144,171 conexiones adicionales al compromiso adquirido en el contrato de concesión», explicando que la tarifa del transporte de gas natural licuado desde Pampa Melchorita hasta Chimbote y desde allí, a las ciudades de consumo, estaba fijada por contrato desde julio 2013 «con una fórmula de reajuste que le da una ponderación de 56% al índice de precios por mayor peruano (IPM) y al 44% con índice americano de bienes finales sin considerar alimentos ni energía (PPI)» y esta tarifa se inició con US$ 3.32 por millón de BTU (US$/MMBTU) y en diciembre 2024 era de 4.42 US$/MMBTU. «A partir de enero 2025 entró en vigor una nueva regulación (Resolución N° 207-2024-OS/CD), que estableció un valor único de la TTLNG y que, al cierre del pasado mes de febrero fue de 1.15 US$/MMBTU, que motivó que Quavii presentara solicitudes de reconsideración, la que fue resuelta ayer fijando que el valor en controversia será de 1.37 US$/MMBTU, que hasta diciembre 2028 solo se podrá reajustar con IPM y PPI» detalla Gutiérrez (El Montonero 6/3/25).
Osinergmin emitió una nota de prensa el jueves 6, en donde informa que «En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural… La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión. Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución)… Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4.44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1.37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028″.
LA AMPLIACIÓN DE LA CONCESIÓN A CÁLIDDA
Promigas también tiene el 40% de la empresa Gas Natural de Lima y Callao, más conocida por su marca Cálidda, en donde el 60% de las acciones lo tiene Empresas Energía de Bogotá. Cálidda entabló una demanda arbitral al Estado peruano ante el CIADI (1/4/24) y ya se formó el tribunal de arbitraje (14/11/24).
Sin embargo, Cálidda tiene buena relación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ha solicitado una ampliación de su concesión. La actual concesión de Cálidda es para distribuir gas natural por redes en Lima y Callao, pero ha pedido una adenda para ampliar su concesión a Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, con una inversión estimada de S/ 1,600 millones. En el MEF hay intenciones de darle esta adenda, que beneficiará a la empresa de Empresas Energía de Bogotá y Promigas.
DATO
Promigas tiene como principales accionistas a Corficolombiana con el 34.9% y a Empresas Energía de Bogotá con el 15.2% de las acciones. El colombiano Miguel Maal Pacini es el gerente general de Promigas en Perú.