Desde el Faro
Por: Rafael Hidalgo
Tras el triunfo electoral de Donald Trump, la cotización de Bitcoin se ha disparado. Hace un año se cotizaba en US$ 42,000, pero después de las elecciones (5/11/24) se situó en US$ 99,000 (22/11/24). Anteriormente, la bancada republicana se oponía a los proyectos demócratas de regulación de las criptomonedas y fueron sus empresarios los que donaron en la campaña masivamente criptomonedas, y ahora proponen que formen parte de las reservas.
La diferencia de las criptomonedas (crypto en jerga anglosajona) con las monedas físicas: es que las primeras son descentralizadas, gestionadas por una red de computadoras repartidas por el mundo, conocida como Blockchain (cadena de bloques), con copias de todas las transacciones y la emisión es gestionada por su propio algoritmo, y, como son distintos los algoritmos de las diferentes criptomonedas (9,935 según el portal Statista 30/11/24), el máximo de unidades también varía lo que puede afectar su valor. Un ejemplo es el Bitcoin, que cada cuatro años se reduce la cantidad que producen y que sólo se emitirán un total de 21 millones de Bitcoins; mientras las monedas físicas (dinero) son centralizadas y organizadas por bancos que verifican las transacciones y la cantidad (emisión) la regula los bancos centrales a su real saber y entender.
En el Perú, el presidente del BCR Julio Velarde, siempre se ha opuesto: “El problema de la criptomoneda ahora es el cambio climático. Es lo menos amigable para el medio ambiente. Seguir “minando” (expandiendo) bitcoins consume la energía de un país mediano. Son cantidades impresionantes. Dicen que en el mercado de arte el 10% se hace con criptomonedas, eso lo dudo” (21/2/22). En cambio, el venezolano Merbin Rangel, accionista del banco Alfin y fundador de Banexcoin, primera plataforma de criptomonedas señalaba: “…Tenemos 2,600 usuarios y hacemos aproximadamente entre 7,000 y 9,000 operaciones al mes” (3/3/21). Otra plataforma en el Perú es la británica Blockchain. Según un estudio de Deel, el 4% del sueldo recibido de los trabajadores contratados en remoto es en criptomonedas y la diferencia en moneda nacional (Actualidad Empresarial 1/8/24). Hace poco, empresas que sufrieron el robo de sus datos fueron extorsionadas con el pago de US$ 50 mil en criptomonedas; en el caso del Interbank les exigieron, sin éxito, US$ 4 millones en cryptos. La serie alemana de Netflix “Cómo vender drogas online (rápido)” (2019) relata como el adolescente Moritz Zimmerman, se dedica a la venta de éxtasis por internet y cobraba con criptomonedas para no ser atrapado.
La primera criptomoneda -y más popular- es Bitcoin creada por «Satoshi Nakamoto» (3/1/2009), cuya identidad se desconoce, quién publicó la versión del software que permite gestionar la red de la moneda en los foros de internet. Años después, una investigación, indicó que Nakamoto en realidad sería el académico Craig Steven Wright (Australia), que creó el banco de Bitcoins el 2013 (Portal Wired 8/12/15). Si Nakamoto fuera una persona real, figuraría entre los 50 hombres más ricos del mundo (Forbes 20/12/17).
No obstante, Paul Krugman el premio Nobel es sumamente crítico: “…las criptomonedas no deberían considerarse una industria de verdad; se basan… en la percepción de que algún día…encontraremos un uso genuino para sus productos… no sabemos qué ocurrirá si el Gobierno se toma en serio la regulación de las criptomonedas, y vigila tanto sus usos delictivos como sus prácticas de marketing…gran parte de esa valoración de dos billones de dólares…podría…evaporarse” (31/8/24), “…trama piramidal postmoderna …atrajo a los inversores con una combinación de palabrería tecnológica y chorradas libertarias…” (15/7/22).
Expreso