Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Opina

La Fed se descongela, mientras el BCR vive en la Era del Hielo

Jerome Powell

Compartir:

Desde el Faro

Por: Rafael Hidalgo

El último discurso de Jerome “Jay” Powell en Jackson Hole —reunión anual de banqueros en Wyoming— como presidente de la Reserva Federal (Fed), augura una rebaja de la actual tasa interbancaria (4.25%) para setiembre (16/9/25): “El cambiante equilibrio… podría justificar un ajuste de nuestra política monetaria (restrictiva)… los riesgos a la baja para el empleo están aumentando…” (22/8/25). De inmediato el índice Dow Jones (30 principales empresas) trepó al cielo estableciendo un récord de 45,632 puntos, acumulando la Bolsa de Nueva York (NYSE) un valor bursátil de US$ 70 billones (2.23 veces el PBI), asumiendo los yuppies de Wall Street que el menor costo del dinero recoloca a los EE. UU. en la alameda de un mayor crecimiento económico.

Todo ello precedido de una incivilizada andanada de insultos contra Jay lanzados por Donald Trump: “cabeza hueca… bajo coeficiente intelectual para lo que hace” (OTAN 25/6/25), luego: “La Fed debería recortar en 3% las tasas. La inflación es muy baja. ¡Se ahorraría un billón de dólares al año!” (Truth 15/7/25), días después: “Llegó demasiado tarde… demasiado estúpido y demasiado político, para tener el trabajo de presidente de la Fed” (Íbid. 31/7/25).

En el Perú, la tasa interbancaria del BCR se ha mantenido congelada en 4.5%, es decir, un cachito por encima de la Fed, desde hace cuatro meses (mayo 2025), a desmedro de la inflación que se ha estabilizado en 2.3% (el rango meta es 1%-3%). No obstante, nuestras tasas de interés para préstamos son terriblemente más elevadas que los intereses de los créditos en EE. UU.: el promedio de nuestras tasas en los créditos (las activas en los préstamos) en soles (TAMN) para los emprendedores y los pobres se mantienen en niveles agiotistas: 55% para las Pequeñas y Microempresas y 58% en créditos de consumo (21/8/25 BCR). Con ese costo del financiamiento, solo podrán ser rentables los negocios de la minería aurífera informal (o quizá, el narcotráfico).

Con ojo avisor, Elmer Cuba de Macroconsult preveía en el 2003: “Hemos pasado de tasas muy bajas e imposibles de sostener… de 1%, 2%… tasas hiperexpansivas para salvarnos de la recesión post-COVID… pero las de ahora son tasas hiperrecesivas… Puede ser que la Fed baje la tasa más lento que en el Perú, y eso es una prueba para la independencia del BCR, si se va a atrever a bajar las tasas más rápido que EE. UU.” (19/10/23).

Luego de lo observado en los 22 meses transcurridos, se puede concluir que la política monetaria del directorio del BCR —a despecho de ser semicaviar en su composición— no es independiente de lo que decide la Fed de EE. UU. Sobrevive en la Era del Hielo. Quizá debería poner atención a Rodrigo Paz, virtual presidente de Bolivia, que ganó la primera vuelta proponiendo un menor costo del dinero: “capitalismo popular” o “platita para todos”: “Quieres hacer negocio, el interés del crédito caro nosotros lo vamos a poner barato. En nuestro gobierno, interés barato, impuesto barato, arancel barato…” (5/8/25), bajando la tasa de interés de créditos a 10% y aplicando la agenda 50/50, que consiste en dividir en partes iguales el presupuesto nacional entre el gobierno central y los gobiernos departamentales.

“Ese dinero no irá a gobernadores y alcaldes, llegará en parte al sistema financiero, para otorgar créditos a bajo interés, para reactivar la economía: el emprendedor, el cuentapropista, el comerciante, el transportista, todos tendrán acceso a esos recursos” (11/2/25).

Expreso