Gato Encerrado

Destacado | Gato Empresarial

Inflación en el 2024 fue de 1.97%

Inflación 2024
Las ciudades con mayor inflación fueron Tarapoto, Ica, Ayacucho, Iquitos, Huancayo, Moyobamba, Puerto Maldonado y Pucallpa.

Compartir:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, dio a conocer que, en el año 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, que es el referente para el objetivo de inflación del Banco Central de Reserva, alcanzó 1.97%.

El resultado anual estuvo determinado por el incremento observado principalmente, en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.06%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (2.98%) y Prendas de Vestir y Calzado (0.65%), mientras que, bajaron los precios de la división Comunicaciones (-0.09%).

El aumento anual de los precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debió, principalmente, a los mayores precios observados en otros productos alimenticios (9.3%) como el culantro (56.3%), ajo molido (44.5%), kion (25.3%), sazonadores concentrados (18.1%) y aderezos hidratados (11.1%). También, café, té y cacao (4%) como la cocoa en polvo (39.6%) y producto achocolatado (12.8%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (3.8%) como el agua mineral sin gas (5.6%), bebidas gaseosas (4.9%) y agua de mesa sin gas (3.2%).

Asimismo, en el año 2024 aumentaron los precios de pescados y mariscos (3.1%), como perico (51.4%), jurel (20.5%), caballa (16.3%) y lisa (6.7%); carne (1.7%) como los cortes de cerdo: costilla (6.6%), panceta (6.2%), chuleta (3.9%) y lomo (3.7%); pollo eviscerado (2.7%) y cortes de pollo: pechuga (2.7%), pierna (2.3%) y alas (2.1%). Asimismo, subieron los precios de pan y cereales (1.4%) como las galletas saladas (9.4%) dulces (5.6%) y rellenas (3.6%); también, el arroz a granel (6.4%) y envasado (5.6%); y el panetón (5.6%). Del mismo modo, se elevaron los precios de algunas frutas, como maracuyá (32.6%), mandarina (18.7%), limón (15.7%) y uva blanca (10.7%); no obstante, bajaron los precios de los arándanos (-20.9%), palta fuerte (-17.9%) y fresa (-10.3%).

Por el contrario, entre los alimentos que bajaron de precio durante el 2024 figuran: aceites y grasas (-6.1%) como el aceite vegetal envasado (-14.4%); hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-5.1%) como choclo (-42%), olluco (-35.9%), ají amarillo escabeche (-31.6%), papa: amarilla (-30.4%), huayro (-19.9%), color (-13.8%), zanahoria (-22.7%), cebolla china (-16.6%), coliflor (-13.1%) y ají pimiento (-11.6%). Asimismo, precios a la baja mostraron leche, queso y huevos (-4.3%) donde los huevos de gallina marcaron descenso en su precio (-17.7%).

En la división Restaurantes y Hoteles se elevaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (3%) como el jugo de frutas licuado (3.9%), cerveza servida (3.1%), refrescos naturales (3%) y bebidas calientes (2.8%); también, el servicio de comida en restaurantes y locales similares (2.9%) como los postres (5.1%), tamales (4.7%), carne a la parrilla (4.2%), chicharrón de chancho (4%), platos chifa (4%), milanesa de pollo (4%), desayuno en restaurantes (3.9%), sánguches (3.8%), platos marinos (3.2%) y menú en restaurantes (2.6%).

Productos con mayor variación de precios durante el año 2024

En el año 2024, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 455 subieron de precio, 105 bajaron y 26 productos no reportaron variación. Los que registraron mayor alza fueron: aceituna de botija (56.93%), culantro (56.31%), perico (51.41%), aceite de oliva (48.57%), ajo molido (44.53%), cocoa en polvo (39.6%), pepinillo (35.61%) y maracuyá (32.56%). En tanto que, los productos con precios a la baja en mayor proporción fueron: choclo (-42.02%), olluco (-35.92%), mango (-34.87%), ají amarillo escabeche (-31.59%), papa amarilla (-30.36%), zanahoria (-22.68%), arándanos (-20.95%) y papa huayro (-19.93%).

Precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 1.9% durante el año 2024

El INEI mide la inflación en Lima Metropolitana, sino también en otras 25 ciudades del país, de tal manera que presenta un IPC a nivel nacional, que en el 2024 creció 1.9% debido al incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.59%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (2.79%), Prendas de Vestir y Calzado (0.86%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (2.79%), Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (0.9%), Salud (1.69%), Transporte (1.83%), Recreación y Cultura (1.89%), Educación (4.89%), Restaurantes y Hoteles (2.83%) y Bienes y Servicios Diversos (2.54%); mientras que, precios a la baja reportó la división Comunicaciones (-0.22%). Cabe precisar que, en el mes de diciembre de 2024 este indicador subió 0.14%.

Variación anual de los precios por ciudades

Durante el año 2024, veinticinco ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor registraron incremento de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Tarapoto (3.09%), Ica (2.69%), Ayacucho (2.59%), Iquitos (2.45%), Huancayo (2.44%), Moyobamba (2.36%), Puerto Maldonado (2.29%) y Pucallpa (2.14%). En el año que terminó, solo la ciudad de Huancavelica mostró resultado negativo (-0.46%).

Samsung lanza hoy la nueva línea Galaxy A en Latinoamérica

  • marzo 19, 2025

En un evento exclusivo realizado hoy en São Paulo,...

Ventas de diarios de El Comercio cayó -50.7% desde su nivel prepandemia

  • marzo 19, 2025

Empresa Editora El Comercio tiene menos ventas cada año...

BYD presenta auto eléctrico que carga en 5 minutos y acción de Tesla se sigue derrumbando

  • marzo 19, 2025

Las acciones de Tesla se hunden tras presentación de...

One UI7
Los nuevos Galaxy A56 5G, Galaxy A36 5G y Galaxy A26 5G llegan con Inteligencia Alucinante, más seguridad y privacidad, cámaras mejoradas y mayor durabilidad
El Comercio edificio antiguo
También se desplomaron avisaje en diarios -79.4% y publicidad en canales -8.9%, pero subió productos coleccionables en 41.8%.