Gato Encerrado

Gato en Sociedad

Es oficial: Europa prohíbe llamar hamburguesa, filete o salchicha a los productos vegetarianos

hv

Compartir:

  • La Eurocámara quiere fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario
  • Se añaden otras normativas que persiguen el mismo fin en cuanto a los productos agrarios 

El Parlamento Europeo ha votado a favor de la prohibición de llamar filete, escalope, salchicha o hamburguesa a aquellos productos que no contengan carne, en una iniciativa que tiene como objetivo «fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario», una meta que también incluye otros cambios en el sector que afectan de forma directa o indirecta a los consumidores.

Entre las diferentes normas aprobadas mediante votación en la Eurocámara, que terminó con 532 votos a favor, 78 en contra y 25 abstenciones, el Parlamento propone diferentes mejoras, siendo la que afecta a los productos vegetales una de las más comentadas, ya que diferentes actores dentro del sector vegetariano y vegano afirman que un etiquetado como «hamburguesa vegetal» no puede dar lugar a ninguna duda sobre el contenido real del producto que, obviamente, no lleva carne.

Definición más estricta de «carne»

Bajo este titular, los eurodiputados han votado a favor de introducir una nueva definición de carne como «partes comestibles de animales», especificando que nombres como filete, escalope, salchicha o hamburguesa deben «reservarse exclusivamente para productos que contengan carne», por lo que «deben excluir los productos de cultivo celular», tal y como se puede leer en el comunicado del Parlamento Europeo.

Tras esta aprobación, se abre un periodo de conversación con los Estados miembros para concretar la forma final de la ley, que comenzarán a partir de este martes 14 de octubre, por lo que ahora cada país debe confirmar esta propuesta en el ámbito de su propio Consejo.

Otras medidas a tener en cuenta

Entre otras propuestas, el Parlamento Europeo introdujo la obligatoriedad de los contratos escritos para el suministro de productos agrícolas, al mismo tiempo que se reduce a 4.000 euros (de los 10.000 euros propuestos por la Comisión) el valor límite para los casos en que los Estados miembros pueden decidir que los contratos no son obligatorios.

Por otro lado, para evitar una competencia innecesaria entre modelos de producción, los eurodiputados se oponen a la creación de organizaciones de productores ecológicos. A su vez, se quiere conseguir mayor claridad sobre el uso de los términos «justo» o «equitativo» para los productos agrícolas y quieren que los criterios para permitir dicho etiquetado incluyan la contribución de los productos al desarrollo de las comunidades rurales y la promoción del desarrollo de las organizaciones de agricultores.

Los eurodiputados añaden también a las nuevas normas la condición de que los alimentos y piensos de origen vegetal y animal solo se puedan importar de terceros países si sus niveles de residuos de plaguicidas son inferiores al nivel máximo permitido para los producidos en la UE.

Por último, los países de la UE deberán garantizar que los contratos de suministro adjudicados mediante procedimientos de contratación pública se basen en productos agrícolas y alimentarios originarios de la Unión, en particular productos locales y de temporada. Se debe dar prioridad a los productos con indicaciones geográficas de la UE.

Antecedentes: la ‘leche de soja’

En el año 2020, el pleno del Parlamento Europeo respaldó que las hamburguesas, los escalopes, el embutido o los filetes vegetarianos pudieran seguir utilizando estos nombres a pesar de que no contengan carne, pero, en ese momento, ya se prohibió con una enmienda que los alimentos que se comercien como ‘leche de soja’ puedan etiquetarse como ‘leche’.

Así, en el caso de la carne, los eurodiputados rechazaron hace cinco años dos enmiendas que buscaban introducir definiciones relacionadas con los términos ‘carne’, ‘preparaciones a base de carne’ y ‘productos cárnicos’, tal y como recoge Europa Press.

La primera de ellas pedía que los nombres relacionados con la carne y los términos y denominaciones de venta para designar la carne, los trozos de carne y los productos cárnicos «se reservaran exclusivamente para las partes comestibles de animales y los productos que contengan carne». Además, establecía que estas denominaciones de venta «no se utilizarán ni se indicarán en el etiquetado para describir, comercializar o promover productos alimenticios que contengan más de un 3 % de proteínas vegetales».

Por su parte, la segunda enmienda defendía que aquellos nombres «que se usan actualmente para la carne y las preparaciones a base de carne se reservarán en exclusiva para los productos que contengan carne». A modo de ejemplo de estos sustantivos, el texto citaba las hamburguesas, los filetes, el embutido, los escalopes o los filetes rusos.

Sin embargo, sí que se aprobó la norma de que sólo se permitiera etiquetar como leche o queso aquellos productos lácteos de origen animal y no sucedáneos puramente vegetales, como pueden ser la leche de soja o alimentos a base de tofu.

Qué opina el sector cárnico

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha valorado que el Consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado el 22 y 23 de septiembre, haya dado un «paso decisivo» hacia la protección de las denominaciones cárnicas tradicionales.

Anice ha subrayado que la iniciativa refleja «un amplio consenso europeo en torno a la necesidad de reforzar la transparencia en el mercado alimentario y proteger a los consumidores frente a la confusión generada (e interesada) por productos de origen vegetal que imitan a la carne en apariencia, sabor, textura e incluso denominación de producto», como recoge Europa Press.

La asociación recuerda que en un comunicado emitido el 19 de julio, el cual recoge que esta iniciativa «responde a una reivindicación histórica del sector», rechazaba la «usurpación» de las denominaciones de venta propias de la carne y derivados y exigía un marketing «leal», «coherente» y «respetuoso», tanto con los consumidores como con la labor «llevada a cabo generación tras generación por todos los operadores del sector ganadero-cárnico».

Anice ha sostenido que «aunque estas imitaciones veganas lograran contar con un contenido proteico significativo, éstas no presentan de ninguna manera los mismos valores nutricionales que sus homólogos cárnicos, ya que sencillamente no contienen carne».

eleconomista.es

Dominic Thiem, excampeón de Grand Slam: «El tenis es para ricos, de los 13 a los 18 debes gastar un millón de euros»

  • octubre 13, 2025

Alcanzar la élite deportiva no solo supone una inversión de tiempo...

Trump amenaza a Rusia con ceder a Kiev sus temidos misiles Tomahawk

  • octubre 13, 2025

El republicano trata de aprovechar su impulso pacificador en...

Los retos de Jerí

  • octubre 13, 2025

Desde el Faro Por: Rafael Hidalgo José Jerí juró...

Se espera un desempeño ‘flat’ hacia fines de año, es decir, sin variación significativa, y es probable que el 2026 se mantenga en ese nivel.
tdt
Se retiró del tenis el pasado año y actualmente se dedica a formar jóvenes talentos y por ello sabe de más el sacrificio económico que hay que hacer desde muy joven para llegar a lo más alto
Tomahawk
Un ataque con misiles Tomahawk, en una imagen de archivo. Ho New (Reuters/Kenneth moll)
José Jerí