-Milei promocionó en X la cripto $LIBRA generando fuertes oscilaciones de su precio
-Miles de inversores han perdido millones de dólares con este movimiento
-Esta imprudencia podría reducir la popularidad de la que gozaba Javier Milei
Todo iba sobre ruedas. La economía de Argentina había evitado la hiperinflación y un default casi seguro. Pese a los históricos recortes del gasto público (que deprimen la demanda interna), la economía logró abandonar la recesión mucho antes de lo previsto, sorprendiendo hasta al propio Gobierno, que no preveía los primeros brotes verdes hasta finales de 2025 (en el mejor de los casos). Además, la inflación estaba moderándose a un ritmo extremadamente elevado, pasando del 25% mensual de 2023 al 2,2% de diciembre de 2024. Todo ello mientras que los salarios reales se recuperaban y el empleo cogía impulso. La popularidad de Javier Milei, presidente del país, se encontraba en máximos. Todo estaba listo para que el milagro de la economía de Argentina pasase a la historia con muchas más luces que sombras, ni el más optimista de los seguidores libertarios del presidente habría imaginado un escenario así. Tampoco habría imaginado que la gran amenaza para la continuidad del milagro vendría de la mano del propio Milei (de un dedo). Un imprudente tuit amenaza con empañar parte de los éxitos conseguidos y pone en riesgo la estabilidad del Gobierno (aunque es poco probable, Milei podría enfrentarse a un juicio político o impeachement que pondría en riesgo el presente y futuro de la economía del país). Aunque resultaría pertinente separar los logros económicos de la impulsiva y frenética actividad de Milei en redes sociales, este error al promocionar una, como mínimo, controvertida criptodivisa, puede quedar grabado para la historia, manchando los logros de una economía que estaba al borde del colapso antes de su llegada e incluso poniendo en peligro la estabilidad del Gobierno.
Lo que comenzó el viernes con una publicación en redes sociales del presidente Javier Milei, en la que promovía una criptomoneda, ha terminado generando una gran controversia y poniendo en riesgo la credibilidad de un Gobierno que hasta la fecha se había convertido en una especie de ejemplo a seguir para varias economías que buscan dar un giro radical a su situación. El tuit de la discordia rezaba lo siguiente: «La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA», publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.
Ahora, mientras el Gobierno busca minimizar el impacto de este episodio y resaltar los éxitos económicos del país, la oposición intenta capitalizarlo, impulsando un posible juicio político e investigaciones parlamentarias. Más allá del debate político, la fallida promoción del token $LIBRA, que ha culminado en miles de inversores afectados, ha dado lugar a más de un centenar de denuncias ante la Justicia Federal, según informan desde Infobae.
Aunque Milei rectificó con cierta velocidad, el daño estaba hecho y el presidente de Argentina ha dado a la oposición el sólido argumento que no habían encontrado hasta la fecha para atacar a Milei y su Gobierno: «Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tuit)», afirmaba el tuit de rectificación de Milei. En la misma publicación, recurrió a su estilo habitual y calificó de «ratas inmundas de la casta política» a quienes, según su interpretación, intentaron «aprovechar esta situación para hacer daño». Este estilo y modo de actuar (impulsivo y sin miramientos) es el que le ha llevado, probablemente, a cometer esta imprudencia, pero también es cierto que, sin esa forma de ser quizá, Javier Milei, nunca habría llegado a la Casa Rosada ni habría logrado hacer frente a los peronistas en la batalla cultural y de las ideas. Ahora, Milei se enfrenta a un terreno ignoto en el que sus éxitos económicos podrían entremezclarse con este asunto que parece cobrar fuerza. Además, Milei ha pedido investigar a la criptomoneda por fraude.
Juan Ramón Rallo, Doctor en Economía y experto en la economía de Argentina, recalca en la red X que «la cuestión es si estamos meramente ante un acto de imprudencia o si existe dolo por parte de Milei. De momento, el presidente ha asumido públicamente la imprudencia. Como en cualquier otro caso, especialmente cuando hablamos de responsabilidades políticas, será necesario dilucidar si eso es verdad o no. Las dudas y sospechas son legítimas, pero el dolo ha de demostrarse, no presuponerse». Al mismo tiempo, Rallo pide que no se «entremezcle este triste episodio con el análisis del contenido y de los resultados de la política económica del gobierno de Milei. Una cosa no tiene nada que ver nada con la otra, salvo acaso para quienes no tengan otro asidero para criticar esa política económica que este triste y totalmente inconexo episodio», sentencia este célebre economista.
Las primeras denuncias contra Milei
Por ahora, cuatro dirigentes políticos presentaron este domingo la primera denuncia penal contra el presidente argentino, Javier Milei, por «asociación ilícita», «estafas» e «incumplimiento de los deberes de funcionario público», luego de que el mandatario diera difusión a $LIBRA, una criptomoneda con posibles nexos fraudulentos. En el escrito judicial, que fue hecho público por los propios denunciantes en las redes sociales, se acusa a Milei de ser partícipe en una presunta «megaestafa» que afectó a más de 40.000 personas con pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares.
La denuncia señala al jefe de Estado como «partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas» e involucra a figuras cercanas a su círculo: dos militantes y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según fuentes judiciales citadas por Infobae, hasta el momento se han registrado 112 denuncias penales contra el jefe de Estado, derivadas de su publicación en redes, apoyando a esta suerte de criptoactivo y su posterior retractación. De esas denuncias, 111 fueron presentadas digitalmente en distintos juzgados y comenzarán a tramitarse formalmente una vez que esas oficinas reanuden sus actividades.
Ahora la Justicia ahora deberá analizar si el presidente violó alguna norma al promocionar la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor experimentó un rápido ascenso seguido de una abrupta caída. La publicación permaneció en la cuenta oficial de Milei en X durante varias horas antes de ser eliminada. Posteriormente, el mandatario publicó otro mensaje desmarcándose del asunto.
Desde la agencia Bloomberg explican que a «el episodio ha sido una vergüenza para Milei. El economista libertario, que está tratando de reconstruir la economía argentina propensa a la crisis, se ha ganado el estatus de estrella de rock entre los principales capitalistas globales, asombrando a las multitudes durante dos años consecutivos en el reciente Foro Económico Mundial en Davos, Suiza».
No obstante, desde el medio norteamericano admiten que no está claro cuáles serán las repercusiones para Milei a 10 meses de las elecciones intermedias de Argentina. Los oponentes políticos han amenazado rápidamente con acciones legales y un juicio político que es poco probable que avance, ya que requiere una mayoría de dos tercios en el Congreso. El principal partido de centroderecha del expresidente Mauricio Macri que ha respaldado las reformas de Milei hasta la fecha ha expresado su decepción, pero parece rechazar el intento de la oposición peronista de derrocarlo.
Los encuestadores consultados por Bloomberg sostienen que Milei todavía puede evitar pagar un gran precio político, ya que la inflación está bajando, los salarios están subiendo y la economía está creciendo. Sus índices de aprobación han rondado el 47% durante meses, mientras que todos los demás partidos políticos en Argentina son menos populares y están más fragmentados. Pero esto reaviva las preocupaciones sobre la personalidad y las decisiones a veces erráticas del presidente. «El equilibrio macroeconómico debe ir acompañado de un equilibrio emocional», asegura Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía, con sede en Buenos Aires, en declaraciones a Bloomberg.
«Este tipo de cosas crean mucha incertidumbre innecesaria». Ahora son los argentinos los que deben elegir si dan una nueva oportunidad al incipiente milagro económico y ver qué pasa, o si, por el contrario, creen que este vergonzoso error merece el fin del Gobierno más ‘singular’ de la historia moderna del país.
eleconomista.es