Gato Encerrado

Gato Empresarial

El corto plazo en el Perú

FMI Perú

Compartir:

Por Gustavo Martínez V.

Un segundo semestre marcado por el inicio de las campañas políticas para las elecciones generales, incertidumbre en los planes económicos, elecciones fraccionadas por la cantidad de postulantes, este es el panorama político del país, sin embargo, en el aspecto económico la situación es algo diferente.
A pesar de tener una economía medianamente abierta, una moneda muy sólida, exportaciones recuperándose, el país sin duda alguna, recibirá el impacto de los comicios. Hace unas semanas el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectó un crecimiento global de 3% este año.

Considero que este año y el próximo tendremos un panorama económico internacional con muchos vaivenes sobre todo en los precios de los commodities lo que impactará en la demanda global. Siendo nuestro país uno de los principales productores de cobre, las restricciones, vía aranceles, aplicadas por EE. UU. nos “pegará”, a pesar que nuestros productos semiacabados, que representarían más del 60% de nuestras ventas de cobre a ese mercado, están excluidos, lo que reduce en algo el impacto directo. Sin embargo, la desaceleración prevista para 2026, podría moderar el dinamismo de nuestras exportaciones mineras y agroindustriales. Ahí quizá la nueva Ley Agraria pueda ayudar a este sector a reducir el impacto negativo de la desaceleración mundial.

Así las cosas, es clave saber cuales son los planes económicos de los partidos políticos, revisar sus líneas centrales en materia fiscal, sus equipos de trabajo en este sector y sobre todo sus políticas generales que apunten a la competitividad, ampliar mercados y mantener un esquema de crecimiento que trascienda a las coyunturas.

Hace poco leí que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, proyecta que la economía mundial crecerá un 3.1% en 2026, cifra levemente superior a las previstas en abril (2.8%).

Este escenario mantiene riesgos, como los aranceles impuestos por EE.UU. que puede generar distorsiones, las tensiones en Medio Oriente y Ucrania que afectan las vías comerciales e impulsan al alza los precios de la energía.

Es bueno recordar que desde el 2016, el país ha tenido un escenario político complicado con seis presidentes y eso ha golpeado y reducido el crecimiento debido a un deterioro institucional, sin embargo, en 2024, la economía se recuperó y creció un 3.3%, por ello, necesitamos políticas audaces y eso va depender de quien gane las elecciones del próximo año, que ojalá sea una persona decente y sobre todo que impulse políticas abiertamente comerciales.

Expreso 20/8/25

Dominic Thiem, excampeón de Grand Slam: «El tenis es para ricos, de los 13 a los 18 debes gastar un millón de euros»

  • octubre 13, 2025

Alcanzar la élite deportiva no solo supone una inversión de tiempo...

Trump amenaza a Rusia con ceder a Kiev sus temidos misiles Tomahawk

  • octubre 13, 2025

El republicano trata de aprovechar su impulso pacificador en...

Los retos de Jerí

  • octubre 13, 2025

Desde el Faro Por: Rafael Hidalgo José Jerí juró...

Se espera un desempeño ‘flat’ hacia fines de año, es decir, sin variación significativa, y es probable que el 2026 se mantenga en ese nivel.
tdt
Se retiró del tenis el pasado año y actualmente se dedica a formar jóvenes talentos y por ello sabe de más el sacrificio económico que hay que hacer desde muy joven para llegar a lo más alto
Tomahawk
Un ataque con misiles Tomahawk, en una imagen de archivo. Ho New (Reuters/Kenneth moll)
José Jerí