Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato en Sociedad | Gato Internacional

El cacao quiere volver a la normalidad: el precio cae a mínimos de 2024 por el agotamiento de la demanda y una oferta en recuperación

download

Compartir:

  • El auge de Ecuador como productor clave aumenta la oferta y los precios caen casi un 60% en el año
  • Los analistas pronostican un incremento de la sobreoferta en los próximos años
  • El aplazamiento de la ley antideforestación de la UE es otro factor que apoya la caída del cacao
Una cucharada de cacao puro
El precio del cacao se desploma casi un 60% en lo que va de año. Foto: Dreamstime

La subida de precio del cacao ha sido tan fuerte en los últimos años que ha terminado afectando al consumo de la materia prima de forma global. Esta caída de la demanda se está combinando en los últimos meses con una oferta en recuperación, tanto por parte de los principales productores del planeta, como es Costa de Marfil, como por la de otros menos habituales, como Ecuador. Esta tendencia está incrementando las perspectivas de sobreoferta en la materia prima de cara a los próximos años, y los inversores lo están recogiendo con fuertes caídas en el precio del cacao en los mercados internacionalesEl descenso de los precios ya se acerca al 60%, sólo en 2025, y es una de las materias primas que más corrigen de todo el mercado en lo que va de año.

La pesadilla de los precios del cacao para los amantes del chocolate está cerca de terminar. Al menos, así lo parece, si se tiene en cuenta la tendencia de caídas que se está produciendo en este recurso agrícola: en 2025 el precio del cacao pierde un 56,4% en el mercado estadounidense, una de las referencias internacionales más importantes, y ha tocado este martes un nuevo mínimo que no se veía desde comienzos de 2024.https://flo.uri.sh/visualisation/26452400/embed

Ahora, el cacao cotiza en el entorno de los 5.090 dólares por tonelada, un precio que, si bien es un alivio desde los niveles que se han llegado a pagar en los últimos meses, todavía está muy por encima de la media que ha mantenido la materia prima entre 1960 y 2024, cuando comenzó el rápido repunte de los precios. En ese periodo de 64 años, el cacao ha marcado un precio medio en el mercado de 1.715 dólares por tonelada, todavía muy por debajo de los precios actuales.

Sin embargo, la tendencia de caídas es evidente (el cacao llegó a alcanzar los 12.565 dólares por tonelada a finales del año pasado) y tiene una explicación clara: la demanda mundial se está resintiendo, con los consumidores cambiando sus hábitos por los altos precios que ha alcanzado el recurso agrícola. Al mismo tiempo, las cosechas, que se habían visto muy perjudicadas por las condiciones meteorológicas en los últimos años, principalmente en la zona de África Occidental, donde se concentran los dos mayores productores del planeta, Costa de Marfil y Ghana, está recuperándose.

Esta combinación ha hecho que la previsión de sobreoferta para los próximos meses sea considerable, algo que contribuirá a rellenar los inventarios de cacao, y a poner estabilidad en los precios del mercado. Como explican los expertos de RaboBank, «los precios del cacao se han reducido a la mitad este año, por un rebote de la producción y una demanda débil. Nuestras previsiones apuntan a una sobreoferta de 328.000 toneladas para la campaña 2025/2026, y aun aumento potencial, hasta las 403.000 toneladas, para 2026/2027. La producción está girando, desde Costa de Marfil y Ghana, hacia Latinoamérica e Indonesia, y esto aumenta el riesgo de la sobreoferta futura y la continuidad de la volatilidad», explica el banco.

Ecuador se convierte en un gran productor

En este proceso de incremento de producción por parte de países no africanos, Ecuador está teniendo un papel especialmente destacado. El país producía en torno a 375.000 toneladas al año en 2023, según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del país, y esta cifra se ha disparado rápidamente en los últimos años.

En su último informe sobre el mercado del cacao, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) apunta a un crecimiento disparado de la producción en Ecuador. El país «se ha convertido en un motor enorme en el crecimiento de la oferta mundial de cacao. El sistema de precios del país ha permitido a los agricultores beneficiarse de años de altos precios, lo que ha aumentado la inversión en granjas de la materia prima. La producción actual es de unas 570.000 toneladas y, asumiendo condiciones estables, las previsiones podrían superar las 600.000 toneladas en los próximos años», explica la Organización. Teniendo en cuenta que la producción mundial es de unos 4,84 millones de toneladas de cacao, ahora Ecuador ha superado el 12% de la producción mundial de la materia prima.

Esta forma de establecer los precios que se pagan a los agricultores está demostrando ser efectiva si se pretende aumentar la producción. En Costa de Marfil, por ejemplo, el aumento previsto de la oferta no sólo está relacionado con una mejora de las condiciones climáticas para la cosecha, sino que también tiene su origen en una reforma de la remuneración a los agricultores de las plantas de cacao.

«Unos precios más elevados se espera que incentiven a los agricultores a incrementar la productividad. Costa de Marfil ha establecido un precio histórico de 2.800 francos CFA por cada kilo, (unos 5 dólares), para la temporada 2025-2026, como parte de su política de apoyo a los agricultores para estabilizar el mercado. Ghana ha seguido sus pasos, pagando unos 4.64 dólares por kilo desde el pasado 3 de octubre, para alinearse con el incremento de su vecino», señala la ICCO.

El retraso de la normativa antideforestación de la UE también apoya las caídas

El último argumento que han encontrado los mercados para presionar a la baja a los precios del cacao está relacionado con la normativa antideforestación que la Comisión Europea está preparando para implementar en la Unión, y que ha levantado tanta polémica en los últimos años por el impacto que tendría en las importaciones de cacao o café, entre otras, que se ha tenido que retrasar. En un principio, la nueva norma centrada en intentar proteger los bosques a lo largo y ancho de todo el planeta, estaba planificada para entrar en vigor ya en 2025, pero a finales del año pasado se tuvo que retrasar ante las presiones de la industria que defendían la complejidad de la norma y las dificultades para poder cumplirla.

El retraso aprobado fue de 12 meses, pero ahora, de nuevo, todo apunta a que la norma se va a tener que posponer. Este miércoles el Parlamento Europeo va a votar la posibilidad de volver a retrasar la normativa, y según fuentes de la agencia Bloomberg, la expectativa es que se confirme esta decisión, y que esta no entre en vigor, si termina haciéndolo, hasta el año 2027.

Víctor Blanco.

El Economista.

Cobre cerró a la baja este jueves en la Bolsa de Metales de Londres

  • noviembre 27, 2025

Un retroceso de 0,4% experimentó el precio del cobre...

Kevin Spacey se enfrenta a tres nuevas acusaciones de agresión sexual

  • noviembre 27, 2025

El actor Kevin Spacey (South Orange, 66 años) deberá esforzarse...

De lo kitsch al crimen organizado: la polémica de Miss Universo destapa una red de tráfico de drogas, armas y huachicol

  • noviembre 27, 2025

Cada paso que ha dado Fatima Bosch hacia la cima...

ks
Las presuntas víctimas han elegido la jurisdicción civil, después de que el actor fuera absuelto de nueve delitos en 2023
miss
Raúl Rocha, el dueño del certamen de belleza, ha pasado en una semana de ser acusado de amañar el premio a favor de la ganadora mexicana a ser perseguido por liderar una red criminal con vínculos dentro de la propia fiscalía federal