Gato Encerrado

Gato Empresarial

El BCE se aleja de la Fed y baja los tipos de interés por cuarta vez consecutiva hasta el 2,75%

Compartir:

  • Este es el quinto recorte de un cuarto de punto desde junio de 2024
  • Los tipos siguen bajando pese a que la inflación aún no está en el objetivo del 2%
  • La brecha entre el BCE y la Fed se amplía tras este recorte en Europa y la pausa en EEUU

El Banco Central Europeo (BCE) sigue a lo suyo. Pese a que la Reserva Federal ha decidido congelar las bajadas de tipos ante la fortaleza de la inflación, el BCE ha anunciado la cuarta bajada de tipos consecutiva de 25 puntos básicos, lo que supone el quinto recorte desde junio, dejando el precio del dinero en el 2,75% (la tasa de depósito, donde los bancos guardan su exceso de liquidez), según reza el comunicado. El tipo principal de refinanciación (donde los bancos aparcan su exceso de liquidez) se reduce hasta el 2,90% y el la facilidad marginal de crédito (donde los bancos acuden urgencia a pedir prestado) cae hasta el 3,15%. De este modo, el spread entre los tipos de la zona euro y EEUU se amplía ya por encima del punto porcentual. La Fed ha mantenido los tipos entre el 4,25 y el 4,5%.

Los mercados, por ahora, anticipan 100 puntos básicos de recortes de tipos este año. «Aunque esperamos que el BCE recorte más, vemos el riesgo de una nueva reacción agresiva del mercado en diciembre si Lagarde no se compromete a poner fin a este ciclo de recortes», según explican desde Danske Bank. La inflación sigue por encima del objetivo, pero las previsiones hablan de una moderación hacia el 2% relativamente rápida. Esto genera ciertas dudas en el Consejo de Gobierno del BCE, por ello merece la pena analizar que qué está pasando y qué dicen los expertos.

No obstante, el comunicado ha arrojado algo de luz a este respecto. Aunque la inflación no está aún en el objetivo, el BCE cree que se alcanzará este año sin más dilación: «El proceso de desinflación sigue avanzando. La inflación ha continuado mostrando una evolución en general acorde con las proyecciones de los expertos y probablemente retornará al objetivo del 2% a medio plazo del Consejo de Gobierno a lo largo de este año. La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo de forma sostenida», reza el comunicado.

El euro, en un movimiento algo sorprendente, ha reducido las pérdidas frente al dólar en la jornada, que han llegado a ser casi del 0,4%. En estos momentos, el euro cotiza con leves pérdidas. Quizá los mercados esperaban muy en el fondo (daban una pequeña probabilidad) a un recorte incluso mayor o algún mensaje aún más dovish en el comunicado. Desde ING señalan que en «los tipos en el 2,75% siguen siendo restrictivos (aquí puede ver todos los tipos clave), demasiado restrictivo para el actual estado de debilidad de la economía de la eurozona. El reciente aumento del rendimiento de los bonos también ha empeorado las condiciones financieras en la eurozona. Aunque algunos sostienen que la política monetaria puede hacer muy poco para resolver los problemas estructurales, la inestabilidad política y la incertidumbre en muchos países obligarán al BCE a seguir haciendo el trabajo pesado», sentencian estos expertos.

Christine Lagarde ha asegurado que las presiones de los costes laborales están ayudando a moderar la inflación, mientras que la menor subida de los beneficios también está apoyando esta tendencia conocida como desinflación (una inflación cada vez menor). El discurso de la banquera ha sido una suerte de llave que abre la puerta a futuras bajadas de tipos. «El crecimiento de los salarios se está moderando como se esperaba y los beneficios (empresariales) están amortiguando parcialmente el impacto sobre la inflación. Nuestros recientes recortes de los tipos de interés están haciendo que los nuevos préstamos sean menos costosos para las empresas y los hogares. Al mismo tiempo, las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, también porque nuestra política monetaria sigue siendo restrictiva y las anteriores subidas de tipos de interés todavía se transmiten al stock de crédito, y algunos préstamos que vencen se renuevan a tipos más altos», ha destacado Lagarde, abriendo la puerta a más recortes de tipos de interés.

La inflación general de la eurozona (IPCrepuntó dos décimas hasta el 2,4% interanual en diciembre, mientras que la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) lleva cuatro meses en el 2,7% (es la menor tasa desde diciembre de 2021, pero aún muy lejos del objetivo del 2%). Con el dato de enero publicándose la próxima semana, el de diciembre era el último que tenía el BCE sobre la mesa antes de su cita de este jueves. Y en diciembre, dos fueron los elementos llamaron la atención para mal: por un lado, la energía (el famoso efecto base llevándola al alza y las subidas del petróleo), por otro, los servicios, que todavía registraron un preocupante 4% interanual, nivel en el que llevan prácticamente dos años.

Esta lectura inicial generó cierta preocupación entre analistas y operadores. Sin embargo, con el paso de las ideas, se ha vuelto al mantra original de que la inflación se asentará en el 2% a lo largo de 2025. Por el lado de los servicios, indican desde CaixaBank Research, los indicadores apuntan a una moderación de los servicios en los próximos trimestres, tanto por el desvanecimiento de presiones idiosincráticas en distintas partidas (por ejemplo, seguros, transporte y servicios turísticos) como por la ausencia de efectos de segunda ronda. Estos mismos economistas hablan también una desaceleración de los salarios y la compresión de los márgenes empresariales que tranquilizarán a los funcionarios del eurobanco.

El banco central sostiene también que «la inflación interna sigue siendo elevada, principalmente porque los salarios y los precios en algunos sectores están aún ajustándose a la anterior escalada de la inflación con un retraso considerable. No obstante, el crecimiento de los salarios se está moderando según lo esperado, y los beneficios están amortiguando en parte el impacto sobre la inflación».

En el frente de la energía, se esperan repuntes, pero no parece que vayan a hacer peligrar la senda del BCE. «Si persistiera el reciente movimiento de los precios de la energía, existiría el riesgo de ruido en las comunicaciones y algunos retrasos en el ciclo de recortes, especialmente después de la reunión de marzo. Creemos que unos recortes más lentos ante un shock en los precios de la energía acabarían conduciendo al menos al mismo punto final para los tipos de interés oficiales (1,5%), si no más bajos», argumenta Rubén Segura Cayuela, de Bank of America (BofA).

Además, agrega el analista, aunque la energía traiga el riesgo de una inflación un poco más alta a corto plazo, potencialmente traerá menos crecimiento e inflación a medio plazo. «El precio medio del barril de petróleo ha aumentado aproximadamente un 13% en euros desde la fecha límite de las últimas proyecciones del BCE, aunque esto no es suficiente, en nuestra opinión, para descarrilar el recorte del BCE», completan Hugo Le Damany y François Cabau, de AXA IM.

«Creemos que la inflación puede caer más rápido que las previsiones del BCE, lo que sugiere que el BCE podría actuar más rápido con los recortes de los tipos de interés y recortarlos en 50 puntos básicos en marzo. Por lo tanto, las cifras de inflación de enero y febrero serán cruciales», se lanzan desde el banco sueco SEB. Sin embargo, datos como el del IPC de España en enero, que ha regresado al 3% interanual, volverán a imponer la cautela. No obstante, la inflación subyacente se ha reducido dos décimas hasta el 2,4%. Estas señales contradictorias elevan la incertidumbre y complican el trabajo del BCE.

La hora de la verdad llega ahora

No obstante, la clave estará que lo que viene después de esta reunión y cada dato de IPC será importante. Algunos analistas creen que a partir de ahora llega lo complicado, otros creen que lo duro será a partir de marzo. De la primera opinión son los economistas de Oxford Economics que explican que «más allá del recorte de enero se vuelve más incierto es el ritmo de la flexibilización más adelante, con la actualización de las previsiones de marzo, los precios de la energía, la inflación importada y el impulso de los servicios como factores clave a tener en cuenta».

Sin embargo, hay otros, como los expertos de Danske Bank, que lo ven complejo más allá de marzo, cuando las cosas se tornan mucho más cuestionables. La incertidumbre del mercado sobre la posibilidad de que se sigan produciendo recortes de tipos durante el segundo trimestre está bien fundada. Los recortes consecutivos de 25 puntos básicos en enero y marzo reducirán el tipo de referencia del BCE al 2,5%. Este es el límite superior del rango estimado por los funcionarios del BCE para el tipo neutral de la eurozona. Este tipo de interés es considerado como el umbral o la zona en la que la política monetaria pivota para ser expansiva o restrictiva. Llevar los tipos por debajo del ‘neutral’ es llevar a la política monetaria a la zona expansiva, es decir, los tipos de interés empiezan a estimular el crédito, el consumo y la inversión, presionando al alza, en teoría, la inflación.

Lagarde ha destacado que «la economía todavía se enfrenta a obstáculos, pero el aumento de los ingresos reales y los efectos gradualmente desvanecidos de la política monetaria restrictiva deberían respaldar un repunte de la demanda con el tiempo». No obstante, la francesa ha puesto el acento sobre los ‘obstáculos’ en un intento por justificar las futuras bajadas de tipos en la zona euro.

A medida que los tipos caigan a este nivel, es probable que se agudice el debate interno del BCE sobre dónde se sitúa exactamente el tipo neutral, lo que aumenta la posibilidad de que se fracture el actual consenso moderado entre los responsables de la política monetaria, según explican desde Gavekal.

«Un recorte de tipos esta semana es una decisión fácil para el Consejo de Gobierno, como lo sería otro en marzo», comenta Evelyn Herrmann, economista europea de BofA Global Research. «Después de eso, las cosas podrían volverse más interesantes y posiblemente más controvertidas», sentencian desde Bank of America.

eleconomista.es

Los peligros de la renovación de Lamine Yamal por el Barça con la sombra de Messi y Ansu Fati

  • marzo 26, 2025

Lamine Yamal todavía no ha cumplido 18 años (lo...

Petroperú busca nuevo socio para el lote 192

  • marzo 26, 2025

El presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, se presentó en...

Alexander-Arnold: un ‘scouser’ para el Real Madrid, el ejemplo de su ídolo y la morriña

  • marzo 26, 2025

«Cuando perdía, subía las escaleras corriendo, me encerraba en mi...

yamal
Lamine Yamal lleva meses escuchando que ya es uno de los mejores jugadores del mundo y Jorge Mendes quiere que cobre como tal. El Barça busca evitar repetir los errores que cometió con Ansu Fati y con Leo Messi
Alejandro Narváez
Tras el abandono de las operaciones del anterior socio, Altamesa
live
Gerrard, la leyenda que el niño Trent idolatraba, rechazó en dos ocasiones la llamada de Florentino Pérez. En Liverpool empiezan a hacerse a la idea de la marcha del lateral