Gato Encerrado

Gato Empresarial

Cártel de laboratorios: Teva, involucrada en el caso, aceleraría su salida del país

EXCLUSIVO. Teva, la farmacéutica israelí incluida por el Indecopi en el caso ‘cártel de laboratorios’, aceleraría la búsqueda de comprador para su operación peruana. Si bien el proceso estaría avanzado, la contingencia apuntaría a castigar el precio final del deal.

Compartir:

Un nuevo deal podría remecer pronto a un sector farmacéutico en el cual aún resuena el golpe del inicio del procedimiento sancionador contra un presunto cártel de laboratoriosSegún pudo conocer en exclusiva SEMANAeconómica, a través de diversas fuentes con conocimiento de las negociaciones, Teva Perú —uno de los 15 laboratorios farmacéuticos involucrados en el caso— atraviesa hoy una búsqueda activa de comprador. “Teva está abierta a revisar oportunidades, pero mientras no exista una que sea satisfactoria, no se tomará una decisión. Al final, depende de múltiples factores dinámicos”, afirma a esta revista el Director Corporate Affairs & Market Access de Teva Latam, José Luis Cárdenas. 

La intención de salir del país existe aproximadamente desde hace dos años, de acuerdo con la información a la que accedió esta revista. Sin embargo, tras conocerse en julio de este año el inicio del procedimiento del Indecopi contra Teva, otros 14 laboratorios y cinco ejecutivos, la farmacéutica de origen israelí habría decidido pisar el acelerador para sellar de una vez su salida.

Desinversión a la vista

Teva Pharmaceutical es el mayor fabricante mundial de medicamentos genéricos, con una cartera global de más de 3,600 medicamentos, 53 plantas y presencia en 60 países. La multinacional de origen israelí ingresó al mercado peruano en 2006, cuando adquirió la empresa local Medco. Posteriormente, reforzó su operación con la compra de Infarmasa, que en ese momento era una de las diez farmacéuticas con más ventas en el país. En sus mejores años, la facturación anual de Teva Perú llegó a superar los S/200 millones, de acuerdo con cifras del DIME de Ipsos. 

En 2022, las buenas noticias terminaron. La compañía —que en el Perú produce marcas reconocidas como Bismutol, Gingisona B, Kitadol, entre otros— anunció que cerraría paulatinamente su única planta en el país, como parte de un “proceso de optimización y segmentación estratégica de las plantas [de Teva] a nivel mundial”, según declaró el entonces gerente general de Teva Perú, César Benites. 

El anuncio se dio en un contexto en el cual la facturación local de la compañía venía disminuyendo. Entre 2018 y 2022, exceptuando el primer año de pandemia del Covid-19, Teva Perú registró caídas de doble dígito. A la par, fue perdiendo su posición dentro del ranking de laboratorios con más ventas del sector retail: de ser el quinto laboratorio más importante en el 2020, dejó de aparecer entre los 10 primeros (ver gráfico).

A ello se suma que el costo unitario por tableta fabricada en su laboratorio de Perú es uno de los más elevados, comparado con otras sucursales de Teva Pharmaceutical en la región. Una situación que le restaba competitividad en el país.

Según fuentes con conocimiento de las operaciones de la compañía a las que accedió en exclusiva SEMANAeconómica, el anuncio de cierre de su planta fue uno de los primeros pasos de la farmacéutica para poner a la venta su operación peruana. “Teva en distintas partes del mundo revisa con cierta periodicidad su estrategia en los mercados. En algunas ocasiones, llega a la convicción de que es interesante explorar oportunidades de desinvertir. Lo que se conoció en Perú está en ese contexto”, explica Cárdenas.

En medio de su plan de desinversión, la firma ha ido reduciendo su portafolio de medicamentos. A agosto del 2024, por ejemplo, ha descontinuado al menos 25 productos en el país, según datos de la consultora Close-Up. Y el número de trabajadores también evidencia una caída. “Al momento del anuncio, aproximadamente éramos unos 350 trabajadores”, afirma un exejecutivo de la empresa que prefirió mantener su identidad en reserva. Hoy, la farmacéutica tiene 180 trabajadores y no cuenta con gerente general ni country manager para Perú. 

El factor Indecopi

Los jugadores que hasta ahora habrían mostrado interés en comprar Teva serían laboratorios con presencia en el Perú. De acuerdo con las fuentes a las que accedió SEMANAeconómica, uno de ellos habría sido la peruana Medifarma, el laboratorio con más ventas en el país e involucrado también en el presunto cártel investigado por el Indecopi. Consultada por esta revista, Medifarma evitó responder argumentando que se trata de “un tema confidencial”, porque la empresa “aún está a la venta”. Otro laboratorio peruano y uno latinoamericano también habrían mostrado su interés. 

De acuerdo a una fuente con conocimiento directo de las negociaciones, el deal ya alcanzó una etapa avanzada. Pero un inesperado desacuerdo en los precios estaría retrasando la venta. “Cuando las compañías tienen operaciones en varios países, no es usual que tengan plantas en todos, porque es muy costoso. Por economía de escala, suelen focalizar su producción en una planta específica y desde ahí envían los productos al resto de países. Entonces, tener una planta propia puede generar problemas al momento de negociar, porque muchas veces las compañías que compran lo único que quieren es comprar las marcas”, detalla una de las fuentes consultadas.

El proceso sancionador que Indecopi le inició a Teva junto con otros laboratorios también supone una contingencia inesperada para el deal. De ser hallada culpable, Teva y los otros laboratorios podrían recibir una cuantiosa sanción económica. “Las sanciones punitivas dependen de la gravedad de la situación. Si es muy grave, partimos de una base de multa de 1,000 UIT, que puede ir hasta el 12% de los ingresos de cada grupo económico en el ejercicio anterior a la imposición de la multa”, explica la socia del estudio Miranda & Amado, Fiorella Zumaeta.

La incertidumbre respecto a un procedimiento sancionador que puede tomar dos o tres años más impactará en las condiciones de un eventual deal y podría castigar el precio de venta de la farmacéutica o gatillar cláusulas de protección para el comprador. Consultado por esto, el director de Teva Latam dijo que “son dos cosas que corren por carriles separados. Seguimos con la revisión de oportunidades, independientemente del caso mencionado”.

Alba Ñaupas para Semana Económica 14/10/24

Bancarización se elevó de 53% al 65% y penetró segmentos económicos medios y bajo

  • marzo 26, 2025

La industria financiera está experimentando una transformación sin precedentes,...

Corte Suprema absuelve a Vladimir Cerrón en caso del Aeródromo Wanka

  • marzo 26, 2025

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de...

Los peligros de la renovación de Lamine Yamal por el Barça con la sombra de Messi y Ansu Fati

  • marzo 26, 2025

Lamine Yamal todavía no ha cumplido 18 años (lo...

Ljubica Vodanovic
Consultora señala que la penetración de celulares (109.8%) y el acceso a internet (74%) han creado una base sólida para brindar servicios financieros como billeteras digitales, cuyo uso supera el 90% en algunos segmentos.
yamal
Lamine Yamal lleva meses escuchando que ya es uno de los mejores jugadores del mundo y Jorge Mendes quiere que cobre como tal. El Barça busca evitar repetir los errores que cometió con Ansu Fati y con Leo Messi