Gato Encerrado

Destacado | Gato Judicial | Gato Político

Así se regaló el acuerdo a Odebrecht.

download
Se incluyó una claúsula de "progresividad" y no se prohibió que Odebrecht enjuiciara al Perú.

Compartir:

Alrededor de seis años después de la firma del Acuerdo de Colaboración Eficaz Judicial (ACJ) con la empresa brasileña Odebrecht (Odb) hoy NOVONOR-ACJ (15/2/2019); que encandiló a las “waripoleras» (Beto Ortiz dixit) de la mayoría de los medios de comunicación, sobretodo de los medios del Grupo El Comercio: El Comercio, Perú 21, Correo, Gestión, El Trome, América Televisión, Canal N; ha quedado claro que la justicia peruana se ha quedado prácticamente con las manos vacías. Ahora gracias al habeas data presentado por Philip Butters se conocerá el integro del ACJ.

Los ejecutivos de Odb, Marcelo Odebrech, Jorge Barata, Luis Mameri, Fernando Migliaccio, entre otros, se negaron a ratificar en el juicio oral a Ollanta Humala para no comprometer al presidente Lula que fue el que ordenó el aporte de US$ 3 millones para esta campaña electoral del 2011, lo que ha colocado en una posición desairada al Ministerio Público y al Poder Judicial, tanto así, que la sala colegiada se ha limitado a contentarse con los videos de Odebrecht y Barata. Si los abogados de Humala no cuentan con la posibilidad de contrainterrogar a los ejecutivos brasileños, los testimonios en sede fiscal no valen ni en China ni en la Cochinchina.

VIZCARRA REGRESÓ DE BRASIL PARA REMOVER AL FISCAL CHAVARRI

Todo empezó con un preacuerdo de 17 páginas negociado por el Fiscal José Domingo Pérez del Equipo Lavajato y el Procurador Anticorrupción Jorge Ramírez en Lima firmado en Lima el viernes 8 de diciembre en un escueto documento (El Comercio 19/6/19).

Para que la negociación del ACJ no se trunque, Martin Vizcarra regresó de Brasil antes de la ceremonia de transmisión de mando de Jair Bolsonaro en (1/1/19) para desautorizar públicamente la remoción de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez (31/12/18) dispuesta por el Fiscal de la Nación Gonzalo Chavarrí porque se negaron a entregar el preacuerdo firmado por Pérez. Incluso, el Partido Morado organizó una marcha de pulpines en Año Nuevo para respaldar al Equipo de fiscales Lavajato.

Por aquellos días del mes de diciembre del 2018, el periodista ecuatoriano Anderson Boscán del portal web La Posta, entregó una lista de codinomes relacionados con Odb, de distintos países de Latinoamérica al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), cuyos asociados en el Perú son los portales: IDL Reporteros y Convoca (El Comercio 26/6/19). Curiosamente ambos portales se tomaron seis meses en investigar estos codinomes, publicando sus reportajes velaciones, ocho días después de que el Poder Judicial homologara el ACJ (17/6/19). Convoca publicó el 25/6/19 e IDL Reporteros el 26/6/19. Esta indolencia permitió que Odb se limitara a incluir solamente cuatro obras en el ACJ.

CAMPAÑA DE PRENSA Y LA VENTA DE CHAGLLA

Coincidentemente, a los pocos días, en el inicio del 2019 Gustavo Gorriti, director de IDL Reporteros -señalado por su examigo Jaime Villanueva como «el gran digitador del equipo de fiscales Lavajato- se prodigó en un verdadero aluvión de entrevistas defendiendo el famoso ACJ y a Odb: entrevistas con René Gastelumendi, Jaime Chincha, Mavila Huertas (América TV, Canal N, RPP, etc.) señalando entre otras perlas, que: “el acuerdo permitiría conocer la verdad”, “que Odb era una empresa reformada”, “que los ingenieros de Odb, eran los mejores ingenieros del mundo”, “que en el futuro ningún miembro de la familia Odebrecht estaría en el comando de la empresa” etc. (enero 2019). Ni un vocero de Odb lo hubiera declarado con tanta consistencia.

Al mes siguiente, precedido por esta campaña de prensa, los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez; y el procurador Jorge Ramírez viajaron al Brasil y “en un día lluvioso” ratificaron el ACJ en el Consulado del Perú en San Paulo el 15/2/19 (“Así se negoció el Acuerdo” IDL Reporteros 16/2/19). De paso en dicha nota se prodigaron en criticar a los críticos (valga la redundancia) del ACJ y de la exigua reparación (pese a que habían ofrecido una cifra cinco veces mayor): Manuel Romero, Fernando Rospigliosi y Gatoencerrado (Rafael Hidalgo, Juan Carlos Valdivia).

La prensa adicta a las filtraciones del Equipo Lavajato de El Comercio, Latina, Panorama, Peru 21. IDL Reporteros, Convoca, Ojo Público etc. se permitió compartir un WhatsApp con los fiscales Vela y Pérez (como el chat La Botica de los congresistas de Fuerza Popular). De esa manera recibían las intervenciones en los interrogatorios en Curitiba y Brasil en tiempo real.

EL ACJ firmado no trajo novedades, se limitó a las cuatro obras ofrecidas por Odb, pese a aumentar considerablemente el número de folios (1200). La indemnización fue irrisoria: S/ 610 millones más S/ 150 millones de intereses (US$205 millones), pagaderos en 15 años.

NADA NUEVO EN EL ACUERDO

– En el ACJ se incluyeron los dos megaproyectos que Odb ya había consignado en el Acuerdo con el Departamento de Justicia de los EEUU que se hicieron públicos dos años antes (21/12/16):

-La Carretera Interoceánica Tramo 2 y Tramo 3 (US$ 540 millones) y Línea 1 del Metro : Tramo 1 y 2 (US$2.500 millones) de presupuestos iniciales.

– Y como novedad, para que no quede en evidencia que se limitaban a repetir las dos obras mencionadas en el acuerdo con EEUU, se añadieron dos obras regionales de menor magnitud: Vía Costa Verde (Callao) US$100 millones y Vía Evitamiento (Cuzco) US$100 millones. Nada más.  

Paradójicamente no consignaba el ACJ, el Gasoducto del Sur Peruano (GSP) de US $ 7.328 millones la obra de mayor presupuesto en la Historia del Perú. Un razonamiento extraño, Odb reconocía que había sobornado a funcionarios públicos regionales por obras de US$ 100 millones cada una, en cambio, la fiscalía no consiguió incorporar el megaproyecto mayor. Tampoco se incluyó otros megaproyectos que con anterioridad se habían encontrado elementos de corrupción: Peajes de Rutas de Lima (cuentas en Andorra de funcionarios de la Municipalidad de Lima) US$1000 millones, Olmos US$ 400 millones y Carretera Interoceánica del Norte U$ 500 millones (ligadas a las asesorías de Pedro Pablo Kuczynski).

PRIMERO CHAGLLA Y LUEGO BEATIFICACIÓN DEL ACJ POR EL PJ

Dos meses después de la firma del ACJ, aprovechando la campaña de prensa el paraguas mediático de IDL Reporteros y de las waripoleras (sobretodo de el Grupo El Comercio entrampado por la acusación a su accionista principal José Graña Miroquesada) Martín Vizcarra autorizó la venta de la Hidroeléctrica de Chaglla en S/ 5,351 millones (US$ 1,390 millones), a la empresa china CTG (25/4/19) propietaria de Luz del Sur. De esta suma, dejó un sencillo: S/ 40 millones por la primera cuota de la reparación y US$ 159.5 millones para amortizar sus deudas a la Sunat.  Y se llevó: “hasta el poncho y la guitarra”.

Las waripoleras de turno presionaban que se agilizará la transferencia de los recursos de la venta a Odb porque la empresa ya no contaba con recursos para contratar técnicos informáticos para revelar más codinomes. Al final, este argumento resultó otro cuento, no hubo codinomes adicionales.

Por otro lado, es bueno recordar que Martín Vizcarra era un viejo conocido de los socios de Odb en la obra Carretera Interoceánica: había sido apoderado de Graña y Montero, fue contertulio del fundador de JJ Camet (informe del congreso 2000 Comisión Diez Canseco, señalaba que “libaban a morir” en el Hotel de Turistas de Moquegua negociando adicionales de un túnel cuando era Director del Proyecto Pasto Grande) y como se conoce ahora había sostenido tratos corruptos con ICCSA en la construcción del Hospital de Moquegua. No se escapaba ninguno. En la promoción de gobernadores regionales del período 2011-14 todos fueron procesados.

Mas adelante, Odb entregó información adelantada de 43 codinomes a la Fiscalía en Lima (12/6/19), como adelanto para conseguir la homologación judicial, que cristalizó con la sentencia de la jueza del Primer Juzgado Nacional de Delitos de Anticorrupción de Funcionarios, María de los Ángeles Alvarez Camacho (Resolución No 20 17/6/19), entre ellos Curriculum Vita que pertenecía al expremier César Villanueva

Paradójicamente, una semana después de la homologación por la jueza en una sentencia, recién se publicaron los codinomes entregados por el periodista ecuatoriano Boscán en diciembre del 2018. La investigación periodística tardó seis meses para conseguir descifrar algunos de los nombres de los codinomes que Convoca (25/6/19) e IDL-Reporteros (26/6/19). Si se hubieran publicado antes de junio la prensa y la opinión pública hubiera exigido que se agregaran otros proyectos de Odb como el Gasoducto, Rutas de Lima o la Carretera Interoceánica del Norte.

LA ADENDA DE LA VERGUENZA

Tres años después del ACJ, a mediados de diciembre del 2022, con Lula en el poder, la justicia brasileña anuló las pruebas (documentos) extraídos de los servidores Drousys y Mywebday, por haber sido extraído por la policía antes de contar con la orden judicial, rompiendo la cadena de custodia (la teoría jurídica de la manzana del árbol envenenado).

Finalmente, presionados por la victoria electoral de Rafael López de Aliaga en la alcaldía de Lima (2/10/22), con un discurso de campaña, abiertamente antiOdebrech, la procuraduría se apuró a intentar colocar a Odb como tercero civilmente responsable en el Caso de los Peajes de Rutas de Lima, concesión en la que Odb cuenta con el 25% de acciones- Caso contra la exalcaldesa Susana Villarán- ante lo cual, Odb solicitó negociar una adenda del ACJ: la fiscalía y la procuraduría se comprometieron a no solicitar embargos a obras que no figuran en el ACJ, sin antes intentar una negociación previa, a cambio se comprometieron a que Marcelo Odebrecht y Jorge Barata declararían en el Juicio a Humala el 16 y 17 de enero del 2023. Ambos nunca declararon.

Minsur vende el 5% que tenía en Rímac Seguros por S/ 186.8 millones

  • marzo 14, 2025

Minsur informó a la Superintendencia del Mercado de Valores...

«Exportando Sueños» llegará a Tarapoto.

  • marzo 14, 2025

Con el objetivo de fortalecer la descentralización de las...

Rápidas y nutritivas: dos opciones de loncheras para el retorno a clases

  • marzo 14, 2025

La vuelta al colegio transforma cada mañana en una...

1
Las filtraciones aseguran que Huawei ya está probando en Dongguan el primer equipo de litografía UVE chino
Rímac
La compradora es Breca Banca, del mismo grupo económico
Loncheras para el retorno a clases
Galletas de lúcuma y mini pizzas en pan pita son algunas propuestas de Ricardo Piaggio para la lonchera escolar.