Recela del uso de internet y se lo prohíbe a la inmensa mayoría de la población, aunque haberlo, haylo. En el país más hermético del mundo, que no es otro que Corea del Norte, hay internet, aunque se parece muy poco a la red que podemos ver en Occidente. Solo puede usarse con una autorización oficial del Gobierno de Corea del Norte y siempre que se haga para algo concreto, como la investigación científica.
Por lo demás, entrar en internet en Corea del Norte es como viajar a Narnia, donde todo es «fantasía y magia» sobre el ‘idílico’ modelo político socialista del país. Hay hasta cuatro páginas web oficiales de noticias y una treintena más que controla el Gobierno al milímetro, aunque la única que ‘exporta’ al mundo es Rodong.rep.kp, una web informativa donde la actualidad brilla por su ausencia y todo son loas al presidente del país.
De hecho, lo primero que encontramos en esta página, si es que tu dispositivo no veta la entrada, en un apartado de las «Noticias de las actividades revolucionarias de nuestro querido camarada Kim Jong-un», donde podemos encontrar informaciones como «El querido camarada Kim Jong-un visitó el Palacio del Sol de Kumsusan», «El querido camarada Kim Jong-un envió un mensaje de felicitación al Secretario General y al Presidente de la República Democrática Popular Lao» y demás historias intrascendentes del «querido camarada Kim Jong-un». Además, podremos ver las noticias de Kim Jong-un en esta web días y días, ya que la actualizan poco.
Estas ‘noticias’ sobre el presidente norcoreano es lo primero que se ve al acceder a la página. En un país donde la propaganda gubernamental compone el 100% de las noticias, el resto de informaciones no cuentan y las que se publican, interés tienen poco, como denota, por ejemplo, el notición sobre «Una feria que se celebra a altas horas de la noche».
En Corea del Norte existe internet sobre todo porque el Gobierno norcoreano quiere estar informado sobre lo que se cuece en el mundo. Otra cosa es su población, que ya es adoctrinada por el Gobierno y no tiene derecho a nada.
En cuanto al correo electrónico, el primer proveedor en Corea del Norte fue Sili Bank, cuyos servidores están en Pionyang, la capital del país, aunque su utilización está igualmente restringida.
Potente infraestructura
A pesar de que el uso de internet es algo inexistente para la mayoría de los norcoreanos, el país cuenta con una infraestructura de banda ancha y enlaces de fibra óptica de hasta 2,5 gigabits por segundo. Pero internet se ofrece a través de una intranet nacional llamada Kwangmyong, que limita el uso de la red de manera casi por completo, especialmente en los hoteles.
Corea del Norte tiene poco turismo, aunque trata de incentivarlo y desde febrero de 2013 ofrece ‘su’ internet a través de esa intranet Kwangmyong a los extranjeros que visitan el país, con tecnología 3G que gestiona la joint venture Koryolink, la única operadora de telefonía móvil de Corea del Norte. Es propiedad de la empresa egipcia Orascom Telecom y de la Corporación de Telecomunicaciones de Corea (KPTC).
En septiembre de 2007, Corea del Norte creó el dominio de nivel superior .kp, que contiene páginas web conectadas al gobierno norcoreano, y montó su primera tienda online, llamada Chollima, de manera conjunta con una empresa china.
En cualquier caso, en el país existen menos de 1.500 direcciones IP únicamente. Internet está disponible en la mayoría de universidades, pero el Gobierno lo limita a la mínima expresión y además monitorea su uso. Profesores y estudiantes tienen acceso al internet norcoreano mientras el Gobierno mantiene una estrecha vigilancia para para ver los sitios en los que entran.
Quién puede usar internet
Internet, como invento de Occidente, no es de fiar en Corea del Norte. Aunque Kim Jong-un presuma incluso de utilizar la red e incluso de ser un experto, lo cierto es que apenas unas mil personas tienen acceso a la red en el país asiático y, por supuesto, siempre restringido. Pueden hacerlo algunos diplomáticos y funcionarios de alto rango.
Las redes sociales en Corea del Norte no existen. Es más, el país bloqueó las principales en 2016 (Facebook, YouTube, Twitter y multitud de páginas web surcoreanas). Corea del Sur ‘regala’ a su vecino del norte la posibilidad de entrar en un internet mucho más mundano, pero las autoridades del Norte se encargan de bloquearlo, pese a la escasas posibilidades de actividad en la red de sus habitantes, al igual que se afanan en instruir a hackers que puedan hostigar y sabotear páginas occidentales.
Corea del Norte cuenta también con más de 40 páginas propagandísticas especialmente dedicadas a aleccionar a sus vecinos de Corea del Sur y Occidente.
El uso de internet en Corea del Norte no se ha suavizado con los años, sino todo lo contrario. En 2020 el Gobierno anunció una nueva ley que prohíbe el uso de internet en sitios privados y castiga severamente a los que acceden a medios de comunicación de Corea del Sur, Estados Unidos o Japón, sobre todo. Esta iniciativa llegó directamente ante la preocupación del líder norcoreano, que recela de cualquier idioma que no sea el suyo, de las costumbres occidentales y de todos los «venenos peligrosos» que hay en internet.
Acceso a la pornografía
La pornografía es una de las estrellas de internet en Occidente, pero no en Corea del Norte, donde cualquier forma de porno está prohibida para los más de 26 millones de habitantes del país, hasta el punto de que consumir contendios de ese tipo puede acarrear incluso la pena de muerte.
Por eso sorprende la acusación realizada por el comentarista de asuntos exteriores del prestigioso diario Financial Times, Gideon Rachman, que asegura que las tropas norcoreanas desplazadas a la guerra de Ucrania, que pueden llegar hasta los 12.000 efectivos, están consumiendo porno en masa.
Rachman se agarraba en noviembre a una fuente «confiable» que no revela para hacer tales acusaciones, aunque que haya norcoreanos en Rusia y Ucrania no significa que tengan acceso a internet y menos a esos contenidos, o que dispongan de algún terminal para poder entrar.
«Una fuente generalmente confiable me dice que los soldados norcoreanos desplegados en Rusia nunca antes habían tenido acceso ilimitado a internet. Como resultado, se están atiborrando de pornografía», afirmaba Rachman en X el mes pasado. En todo caso, es prácticamente imposible probarlo.
El éxito frente a España, tema del año
Una de las noticias que sí ha publicitado ampliamente Corea del Norte, el tema del año hasta el momento en el país, aconteció a primeros del pasado mes de noviembre y tuvo como protagonista a su selección femenina de fútbol sub-17 y también a la de España.
La selección española de esa categoría cayó, sorprendentemente, en la final del Mundial de la República Dominicana frente a Corea del Norte en la tanta de penaltis.
Este hecho, y además en un deporte ‘occidental’ de la repercusión del fútbol, fue vendido en Corea del Norte con el mismo entusiasmo, o más, que le ponen a los vídeos propagandísticos de sus militares, que prácticamente se presentan como superhéroes.
Móviles poco operativos
En cuanto los móviles, el número de dispositivos ha aumentado en Corea del Norte, lo cual no era difícil porque apenas existían. Actualmente, sobre la mitad de la población podría tener acceso a un móvil para llamar por teléfono y enviar mensajes de texto.
Pero el Gobierno norcoreano controla la totalidad de los móviles existentes en el país que, además, son extremadamente lentos y no cuentan con una buena red que les dé soporte. El control gubernamental sobre los móviles es tan férreo, que las autoridades hacen capturas constantemente de los móviles particulares y establecen códigos de control para evitar tentaciones de hacer algo ilegal.
A través de esos escasos móviles se puede entrar a internet, al menos en teoría, pero siempre a través de una red súper lenta que desespera y a un internet capado por completo.
eleconomista.es