Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Internacional

La inflación ‘regresa’ a EEUU y lo hace de forma más suave a lo esperado: el IPC subyacente sorprende a la baja y se relaja hasta el 3%

infeeuu

Compartir:

  • El IPC general escala una décima al 3%, menos de lo previsto
  • Alivio cuando preocupan las presiones arancelarias en los precios
  • Los datos apuntalan los dos recortes de tipos de la Fed este año

La inflación ‘ha vuelto’ a EEUU. Después de semanas sin datos macroeconómicos oficiales en la primera potencia del planeta por el cierre de gobierno, el del índice de precios al consumo (IPC) acaba con el ‘apagón’ y, con casi 10 días de retraso (el dato se iba a publicar el 15 de octubre), alumbra un poco la perspectiva a unos inversores y a una Reserva Federal que iban ‘a ciegas’. El resumen de la lectura publicada este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) es que, en septiembre, la inflación sorprendió a la baja. El mes pasado, el IPC general subió una décima hasta el 3% interanual, cuando se esperaba que escalara del 2,9% al 3,1%. A su vez, el IPC subyacente, que excluye la energía y los alimentos, más vigilado en los últimos tiempos por su persistencia, retrocedió una décima, también hasta el 3%, cuando se pronosticaba que se mantendría en el 3,1%. Si las lecturas que se esperaban (un 3,1% interanual en ambas métricas) no amenazaban la perspectiva de un recorte de tipos de interés de una Reserva Federal más preocupada ya por el deterioro del mercado laboral la semana próxima, las publicadas refuerzan esta tesis y apuntalan un poco más otra bajada de 25 puntos básicos en diciembre.

En términos intermensuales, el IPC general avanzó un 0,3% frente al 0,4% estimado y registrado en agosto. Por su parte, el IPC subyacente subió un 02% en vez del 0,3% previo y vaticinado. Este alivio, junto al registrado en la cifra interanual, será bien recibido en EEUU en la medida en la que, aunque se trata de guarismos aún lejanos al objetivo del 2% que marca la Fed, demuestran que las presiones inflacionarios no se están encendiendo más de la cuenta cuando la economía (mención especial para el resiliente consumidor) sigue aguantando fuerte y los aranceles siguen suponiendo una amenaza de mayores precios para el ciudadano.

Este respiro no ha tardado en notarse en los mercados. Acto seguido a conocer el dato de inflación, las apuestas que recogen un segundo recorte de tipos de la Fed en diciembre han pasado del 91% al 96%, dándose por casi completamente descontado. En concordancia, el rendimiento del bono del Tesoro a dos años, la nota soberana más ligada a los tipos oficiales que marca la Fed, ha caído rápidamente cinco puntos básicos hasta el 3,45%. El bono del Tesoro a 10 años, la nota de referencia, también ha caído varios puntos básicos hasta el 3,97%.

«La sorpresa a la baja de los precios del IPC subyacente en septiembre debería hacer que la Fed se sienta aún más cómoda con su probable decisión de recortar los tipos de interés la próxima semana, y supone un riesgo para nuestra opinión de que la Fed se inclinará por hacer una pausa tan pronto como en la reunión de principios de diciembre», se pronuncian los analistas de Capital Economics. Quizá esto mismo les pueda suceder a los funcionarios de la Fed que se muestran más refractarios a un recorte en diciembre. De recortar en octubre y en diciembre, los miembros de la Fed se estarían ciñendo a lo telegrafiado en su último diagrama de puntospublicado en septiembre.

«La inflación, que se presenta más débil de lo esperado, consolida aún más la continuación del ciclo de recortes de tasas de la Reserva Federal, al menos durante las próximas dos reuniones. Prevemos al menos dos recortes de 25 puntos básicos para finales de 2025 y que la Fed se tome un breve descanso para revisar algunos meses de datos antes de volver a recortar en 2026«, certifica Skyler Weinand, de Regan Capital. «Los datos confirman que la inflación estadounidense sigue siendo estable, pero está disminuyendo gradualmente, lo que refuerza la idea de que la Fed realizará múltiples recortes de tipos el próximo año», va más lejos Florian Ielpo, de Lombard Odier Asset Management.

Repasando de forma detallada el desglose de la BLS, el grueso de la sorpresa positiva se debe al aumento inusualmente pequeño, del 0,13%, del componente de alquiler equivalente de los propietarios (OER), que representa un 26% sustancial de la cesta del IPC, mientras que el alquiler de la residencia principal también subió un ‘suave’ 0,2%. También entre las principales categorías, se registró un aumento del 0,2% en los precios de los alimentos y del 4,1% en los de la gasolina.

Por lo demás, volvieron a aparecer diversos indicios de posibles efectos arancelarios en los precios de los bienes, con un aumento más acusado del 0,7% en los precios de la ropa y un nuevo incremento del 0,2% en los precios de los vehículos nuevos. Sin embargo, estos aumentos se vieron parcialmente compensados por una caída intermensual del 0,4% en los precios de los vehículos usados y del 0,1% en los productos sanitarios.

«Si bien los efectos de los aranceles sobre los precios siguen siendo evidentes, son menos graves de lo que se temía«, subrayan los analistas de Commerzbank. «Los aranceles fueron probablemente la causa del aumento de los precios de la ropa en septiembre. El Libro Beige de la Fed nos informó que algunas empresas que se enfrentaban a presiones de costes inducidas por los aranceles mantuvieron sus precios de venta prácticamente sin cambios para preservar su cuota de mercado y en respuesta a la presión de los clientes sensibles a los precios. Es probable que los indicadores de inflación mejoren para diciembre», expone Jeffrey Roach, de LPL Financial.

Sorprendentemente, apuntan desde Capital, en contraste con el mensaje que transmite la bajada de los precios del combustible para aviones, las tarifas aéreas volvieron a subir con fuerza. No obstante, matizan, hubo menos señales preocupantes en otros aspectos de los datos sobre los precios de los servicios que en los últimos meses. Por ejemplo, los precios de la reparación de vehículos de motor solo subieron ligeramente tras un par de fuertes aumentos.

Si bien la mayoría de las operaciones de la BLS han cesado desde el cierre del 1 de octubre, privando a los estadounidenses de datos tan importantes como los de empleo (el informe de septiembre sigue en el aire), la agencia estadística del Departamento de Trabajo convocó a su personal para preparar este informe de IPC, de modo que la Administración estadounidense pudiera calcular la revalorización al coste de la vida de las diferentes prestaciones de la Seguridad Social.

«Como en una historia de Sherlock Holmes, la inflación es el perro que no ladra. Mucha gente esperaba un aumento brusco de la inflación y, como resultado, se ha posicionado bajista, pero es probable que el mercado siga presionando a los inversores cortos hasta que se den cuenta de que la economía, y las empresas estadounidenses, son más resilientes de lo que muchos esperaban», cierra como epílogo Chris Zaccarelli, de Northlight Asset Management.

eleconomista.es

Se inaugura Expotextil Perú 2025: Al cierre del 2025, las exportaciones textiles crecerán 11.4% y el de prendas de vestir 5.5%

  • octubre 24, 2025

Con la presencia de autoridades, líderes gremiales, empresas expositoras,...

Ricardo Napurí cumplió 100 años

  • octubre 24, 2025

El sábado 9 de agosto Ricardo Napurí, dirigente revolucionario...

Cobre anotó un ascenso marginal este viernes en la Bolsa de Metales de Londres

  • octubre 24, 2025

Un ascenso marginal de 0,1% expuso el precio del...

cacao-prensa-3-adex
En el 2026 los envíos nacionales al mundo se ralentizarían, por lo que el alza sería de 4.3%.
Inauguracion_Expotextil
En cuanto al empleo, el sector textil-confecciones generó más de 90 mil empleos formales directos y más de 278 mil puestos de trabajo en todo el país.