Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Internacional

China ‘traiciona’ a Rusia y detiene las compras de petróleo en una nueva lección de pragmatismo económico

download
Incertidumbre sobre el petróleo ruso.

Compartir:

  • Las refinerías estatales chinas detienen las compras de crudo ruso
  • China teme enfadar a EEUU tras la aprobación de nuevas sanciones a Rusia
  • Pekín busca nuevos proveedores de crudo en Oriente Medio y África
Punti Xi China Rusia relaciones petróleo geopolítica
Vladimir Putin y Xi Jinping se estrechan la mano. Foto de Reuters.

En el mundo de la geopolítica, China ha sido en las últimas décadas una suerte de verso libre que se ha movido por su propio interés sin obsesionarse con la pertenencia a ciertos bandos o bloques globales. Pese a que Pekín y Moscú han sido históricos enemigos (comparte una de las fronteras más largas del mundo) que se han disputado territorios de forma constante y se han enfrentado en varias guerras, en los últimos años un ‘enemigo’ común parecía haber unido a estos dos países: EEUU. Sin embargo, en las últimas horas, Pekín está volviendo a mostrar una vez más que su única prioridad es su propio bienestar y ante el miedo a las represalias de EEUU, China está poniendo en modo ‘pause’ parte de las importaciones de crudo rusas que han alimentado su economía en los últimos años tras las nuevas sanciones de EEUU que están reconfigurando, una vez más, los flujos globales de petróleo.

China está empezando a reducir sus compras de crudo ruso por mar tras las nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rosneft y Lukoil, los dos mayores productores energéticos de Rusia. Según Bloomberg, las grandes estatales como Sinopec, Sinochem y Zhenhua Oil han cancelado cargamentos puntuales, en particular de la variedad ESPO que se envía desde el Extremo Oriente ruso, según informan desde la agencia Bloomberg. La medida refleja la cautela de las empresas estatales chinas, que temen quedar expuestas a sanciones secundarias de Washington, lo que limitaría su acceso al sistema financiero occidental y pondría en riesgo sus operaciones globales. El petróleo Brent cotiza en la zona de los 66 dólares tras subir con intensidad en la jornada del jueves. El día 20 de este mes, el crudo cotizaba en los 60 dólares.

Aunque Pekín rechaza públicamente las sanciones de EEUU, alegando que «China se opone sistemáticamente a las medidas unilaterales sin base en el derecho internacional», en la práctica las compañías han empezado a frenar compras para evaluar el impacto real de estas restricciones. Las importaciones de crudo ruso por barco representan hasta 400.000 barriles diarios, casi el 40% del volumen total que llega a China por vía marítima, lo que convierte esta decisión en un golpe relevante para los flujos de Moscú. No obstante, se espera que los envíos por oleoducto continúen, dado que sus pagos están estructurados en esquemas financieros que no pasan por bancos occidentales.

«Se prevé que los flujos hacia China disminuyan», asegura Michal Meidan, directora del programa de Investigación Energética de China en el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford. Las empresas vinculadas al Estado chino «podrían reducir sus compras de crudo ruso, pero es poco probable que las refinerías privadas se vean afectadas», afirmó Emma Li, analista principal de China en Vortexa.

La situación obliga a las estatales chinas a buscar alternativas más caras en Oriente Medio y África Occidental, en un contexto en el que India también recorta compras rusas tras las sanciones y compite por nuevos suministros. El petróleo ‘prohibido’ de Irán podría ser ahora más atractivo, ya que los ojos de EEUU y de los medios parecen ponerse sobre el crudo ruso.

Mientras tanto, las refinerías privadas chinas, menos expuestas a represalias internacionales, podrían seguir importando crudo ruso con descuentos. En conjunto, esto significa que los flujos de petróleo ruso hacia China caerán en el corto plazo, debilitando uno de los principales mercados de exportación de Moscú justo cuando el Kremlin afronta mayor presión económica por parte de Occidente.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a los dos gigantes petroleros tras acusar a Rusia de «falta de compromiso serio con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania». Se trata de las primeras sanciones importantes de Estados Unidos contra Moscú desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

Las sanciones «tendrán, sin duda, ciertas consecuencias graves para nosotros, pero, en general, no tendrán un impacto significativo en nuestro bienestar económico», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, a la prensa el jueves. Moscú tiene aproximadamente un mes para prepararse antes de que las restricciones entren en vigor.

La extraña relación entre China y Rusia

Cabe recordar que las relaciones entre Rusia y China, aunque hoy parezcan cimentadas en una alianza estratégica contra Occidente (sobre todo EEUU), arrastran una larga historia de choques geopolíticos. Durante la Guerra Fría, ambos países, pese a compartir ideología comunista, se enfrentaron por rivalidades territoriales y por la pugna por el liderazgo del bloque socialista. Las tensiones fronterizas de los años sesenta en el río Ussuri dejaron claro que Moscú y Pekín no estaban dispuestos a ceder influencia en Asia, lo que derivó en décadas de desconfianza mutua. A ello se sumaba la percepción china de que la Unión Soviética trataba a Pekín como un socio menor, algo que alimentó resentimientos profundos.

En el presente, aunque Rusia y China cooperan en energía, defensa y foros internacionales para contrarrestar a EEUU, sus choques persisten en segundo plano. Moscú teme la creciente influencia china en Asia Central, una región que Rusia considera su esfera histórica, mientras que Pekín observa con cautela la dependencia de su seguridad energética de un socio debilitado económicamente y sancionado por Occidente. Además, ambos compiten por influencia en África y América Latina y mantienen asimetrías notorias: Rusia aporta poder militar, pero China domina con capital y tecnología. La decisión de China de detener las compras de crudo ruso puede ser el principio de una nueva grieta o quizá, simplemente, una anécdota en medio de una alianza de interés que podría ser duradera.

El Economista

Se inaugura Expotextil Perú 2025: Al cierre del 2025, las exportaciones textiles crecerán 11.4% y el de prendas de vestir 5.5%

  • octubre 24, 2025

Con la presencia de autoridades, líderes gremiales, empresas expositoras,...

Ricardo Napurí cumplió 100 años

  • octubre 24, 2025

El sábado 9 de agosto Ricardo Napurí, dirigente revolucionario...

Cobre anotó un ascenso marginal este viernes en la Bolsa de Metales de Londres

  • octubre 24, 2025

Un ascenso marginal de 0,1% expuso el precio del...

cacao-prensa-3-adex
En el 2026 los envíos nacionales al mundo se ralentizarían, por lo que el alza sería de 4.3%.
Inauguracion_Expotextil
En cuanto al empleo, el sector textil-confecciones generó más de 90 mil empleos formales directos y más de 278 mil puestos de trabajo en todo el país.