Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.
Antes de elegir una carrera, hay que tener en cuenta varios aspectos, para algunos se trata de seguir su pasión, para otros continuar con la tradición familiar, mientras que otras personas se centran en las oportunidades laborales del futuro y el dinero que pueden ganar.
Las carreras más recomendables no han sido siempre las mismas, exceptuando casos como medicina, ingenierías o similar, pero con el avance de la tecnología muchas cosas han cambiado y nuevas oportunidades han surgido, y ahora con la entrada de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, se ha vuelto a revolver el panorama educativo.
Esto es porque la IA es capaz de replicar de manera más eficaz y rápida determinadas acciones de los humanos, lo que significa que poco a poco va a ir sustituyéndonos en ciertas tareas, lo que dejará varias profesiones obsoletas de una manera u otra. Por ello antes de decidir qué carrera estudiar hay que tener en cuenta que la IA va a estar cada vez más presente en nuestras vidas, y que eso va a cambiar el mundo laboral.
Las tres carreras universitarias que ya no se deberían estudiar, según la IA:
1. Derecho
Aunque es cierto que siempre habrá demanda de abogados, el mercado laboral está saturado en algunas áreas, además de el hecho que la IA está automatizando tareas legales rutinarias, lo que podría reducir la demanda de ciertos puestos de nivel inicial.
Lo que sí es recomendable si vas a estudiar derecho es que te especialices en temas como derecho tecnológico o ciberseguridad.
2. Contabilidad
La evolución de la IA y la automatización han provocado que las labores contables rutinarias sean asumidas por programas informáticos avanzados.
Esto no implica la desaparición de la contabilidad, sino una transformación, los contables ahora deben especializarse en áreas de mayor valor estratégico, como el análisis financiero profundo, la auditoría especializada o el cumplimiento de regulaciones complejas, para asegurar su relevancia en el mercado laboral.
3. Administración de empresas (sin especialización)
ADE, según la IA, es una carrera muy generalista, lo que puede dificultar la diferenciación en el mercado laboral, además de que hoy en día las empresas valoran cada vez más habilidades prácticas y conocimientos específicos en áreas como análisis de datos, tecnología o marketing digital.
Además a todo esto se le suma que la automatización de varios procesos administrativos hacen que se esté reduciendo la demanda de varios puestos.
eleconomista.es