Desde el Faro
Por: Rafael Hidalgo
A despecho de los porcentajes de los números truchos de aprobación presidencial que las encuestadoras caviares y fujicaviares le otorgan, Dina “la constructora” Boluarte sigue a tope. En enero-julio, el PBI creció 3,35 %, pero la construcción subió 5,16 % en ese período.
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) indica que en enero-agosto, la construcción creció 4,9 %, el mejor resultado en dicho período desde el 2018, y que este año aumentaría en 4,4 %.
Por otra parte, Guido Valdivia, vicepresidente de Capeco, desmiente que el retiro de fondos de las AFP favorezca a la construcción: “En los primeros retiros, se usó gran parte de ese dinero para adelantar pagos de créditos hipotecarios. Lo que vemos es que, mientras más frecuentes sean los retiros, se destinará al consumo en corto plazo, a prepago, y no hacia la adquisición de viviendas” (1/10/25).
El Banco Central de Reserva (BCR) señala que la construcción fue “beneficiada por la recuperación de la autoconstrucción y el avance en obras públicas y privadas… El repunte mayor a lo esperado de la inversión privada favorecerá la expansión del sector construcción” (Reporte de Inflación 19/9/25).
En el mismo reporte, el BCR indica que los trabajos formales en la construcción pasaron de 219 mil en enero-julio 2024 a 234 mil en enero-julio 2025.
El Ministerio de Economía indica que la inversión pública enero-septiembre ascendió a S/ 39 194 millones, un 7 % más respecto al mismo período del año previo. Solo en septiembre, el Gobierno Nacional invirtió S/ 15 687 millones, un aumento del 3,1 % respecto a ene-sept 2024.
Según el INEI, el consumo interno de cemento tiene un peso de 73,95 % en el crecimiento del sector construcción, mientras que el avance físico de obras representa el 23,29 % y la vivienda no concreta el 2,76 %.
De enero a julio, el consumo interno de cemento subió 4,7 % por “proyectos de infraestructura de edificios multifamiliares, ingeniería civil para distribución de redes eléctricas, obras civiles mineras y trabajos de mejora en mercados, centros y tiendas comerciales, locales de farmacias y centros educativos” (Informe Producción Nacional 15/9/25), mientras el avance físico de obras subió 6,62 %, impulsado por la mayor inversión pública.
Entre las obras destacan las realizadas por la Municipalidad de Lima en la Av. Ramiro Prialé y el viaducto en la Av. Juan Pablo II en San Juan de Miraflores; las unidades de saneamiento en Bambamarca (Hualgayoc) del Gobierno Regional de Cajamarca; y las del Gobierno Nacional: Metro de Lima, la construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga (San Martín) y la rehabilitación de la red de agua potable en Catacaos (Piura).
El Ministerio de Educación también ha tenido una relevante labor. Ha destinado S/ 11 400 millones para mantenimiento y construcción de nuevas escuelas, y se han puesto en funcionamiento 153 nuevos colegios en 15 regiones. A la fecha, el Gobierno ha entregado 41 Escuelas Bicentenario con una inversión que supera los S/ 2 700 millones y ha lanzado el segundo paquete de Escuelas Bicentenario, conformado por 17 nuevas instituciones educativas (25/8/25), que se ejecuta bajo el modelo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y cuenta con la asistencia técnica de Finlandia.
La primera etapa del proyecto culminará en diciembre de 2025 con la entrega de 75 colegios en nueve regiones y 21 distritos de Lima, con una inversión superior a S/ 5 900 millones.
Expreso