Gato Encerrado

Gato Empresarial | Gato Político

Congreso: presentan moción de interpelación contra el ministro de Energía y Minas por Reinfo hereditario.

download
Ministro Montero, camino a la guillotina.

Compartir:

Insuflados de repentino coraje comtra los mineros informales y artesanales, los»Niños de Acción Popular» vienen encabezando un grupo de congresistas con el fin de interpelar al titular de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, quien llegó al Minisrio de Energía y Minas (Minem) como viceministro de Minas durante el corto gobierno de Francisco Sagasti, asumiendo la cartera del censurado Rómulo Mucho.

La moción de interpelación que cuenta con 30 firmas, entre ellas las de los congresistas promotores: Elvis Vergara, Luis Aragón, Ilich López, entre otros, tiene como punto la inclusión del llamado «Reinfo hereditario», mientras dure el régimen de formalización, que viene siendo satanizada por los capitostes de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Señalan los «infantes» del Congreso, que «La Ley N.º 32213 no contempla en ninguno de sus extremos la figura del ‘Reinfo hereditario’, la cual ha sido extendida y replicada de manera arbitraria desde el reciente Decreto Legislativo 1923, que declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal, creó el Proceso de Formalización Minera Integral y estableció medidas conducentes a dicha formalización. (…) «, señala uno de los apartados de la exposición de motivos.

El reglamento del Reinfo que adiciona la herencia mientras se prolongue la formalización viene siendos criticada por analistas en el sector minería como Ivan Arenas: «El Reinfo continuará y será perpetuo. No habrá ley Mape, la formalización seguirá pendiente y no se separará la paja del trigo entre informales e ilegales”.

Las preguntas del pliego interpelatorio apuntan a establecer una falta de resultados en el proceso del Reinfo. Se pide explicación sobre las medidas para proteger concesiones formales, agilizar permisos, frenar el mercado informal de licencias y justificar la transferencia de titularidad en el Reinfo mencionada anteriormente, además de detallar avances, impactos y participación en la reciente reglamentación.

Las preguntas del pliego interpelatorio que respondería el ministro de Energía y Minas

De aceptarse la interpelación, Jorge Montero Cornejo tendrá que responder ante el Congreso estas preguntas que bién podrían se refrendadas por los capitanes de la gran minería aurífera agrupada en la SNMPE que produce únicamente el 50% del oro que se exporta. El otro 50% lo exportan los informales:

Desde su creación en el año 2012, solo se han formalizado 2.090 mineros informales. ¿Esto significa que las ampliaciones no han sido beneficiosas para formalizar a los mineros, siendo este mecanismo utilizado por la minería ilegal? ¿Qué ha hecho el Ministerio de Energía y Minas al respecto?

El REINFO es una medida temporal que se ha convertido en una puerta de entrada para la minería ilegal, debilitando a la minería formal. ¿Qué ha hecho el Ejecutivo para garantizar la seguridad jurídica de los titulares de concesiones mineras y asegurar la inversión privada en el sector?

¿Qué acciones ha tomado el Ministerio de Energía y Minas frente a las invasiones de mineros informales e ilegales en concesiones regulares que se encuentran gestionando sus autorizaciones para iniciar operaciones, pero que son invadidas, ahuyentando la inversión privada?

¿Qué medidas ha adoptado su entidad para agilizar la autorización de inicio y reinicio de actividades mineras para los titulares de concesiones formales? ¿El Ministerio ha emitido algún pronunciamiento o salvaguarda que evite que, mientras gestionan sus permisos ambientales, estos titulares sean invadidos?

¿Por qué los procesos para obtener autorizaciones ambientales para los titulares de concesiones mineras se han vuelto burocráticos y lentos, mientras que los informales pueden operar con solo presentar declaraciones juradas, lo cual favorece la expansión de la minería ilegal?

¿Qué acciones tomará el Ministerio de Energía y Minas para proteger a los titulares de concesiones que fueron invadidos por informales mientras gestionaban sus autorizaciones ambientales, y cuyos invasores posteriormente se inscribieron en el REINFO?

Respecto a la elaboración del reglamento de la Ley N.º 32213, “Ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal”, ¿por qué dicho reglamento fue publicado casi un mes antes del vencimiento del plazo de formalización, el 31 de junio de 2025?

Sobre la elaboración del reglamento de la Ley N.º 32213, ¿cuál es la justificación jurídica para la creación de un proceso de sucesión o transferencia de titularidad dentro del REINFO?

En su gestión como Ministro de Energía y Minas, ¿sigue manteniendo en el ministerio a funcionarios que están desde la creación del REINFO? ¿Qué medidas se han adoptado frente a la falta de resultados tras más de una década?

¿Cuál es el avance, por región, de los indicadores de formalización minera desde el año 2023 hasta la fecha?

¿Qué acciones ha emprendido el Ministerio de Energía y Minas respecto de las concesiones mineras en estado de abandono?

¿Qué medidas ha tomado el Ministerio para frenar el mercado informal de compraventa de licencias REINFO?

¿Qué acciones y garantías ha adoptado su sector para evitar que los titulares de concesiones mineras subdividan estas para entregarlas a mineros ilegales o informales?

¿Qué propuestas ha desarrollado su sector para fomentar un mercado interno de compra de mineral proveniente de la minería informal, con el fin de evitar su contrabando al extranjero?

Si el objetivo del proceso de formalización del REINFO es reducir la informalidad minera en el Perú, ¿cómo afecta la figura de la transferencia de titularidad por sucesión al proceso actual de formalización?

¿Cómo incide el proceso de formalización minera mediante transferencia de titularidad en la futura aprobación de la Ley MAPE?

El Poder Ejecutivo ampliará el proceso de formalización del REINFO hasta diciembre de 2025. De ser así, ¿cuáles son los fundamentos jurídicos que respaldan esta medida?

¿Puede sustentar cuál fue la participación de los gobiernos regionales, asociaciones de pequeños mineros y entidades fiscalizadoras en la elaboración del reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM? ¿Se recibieron observaciones técnicas o legales que fueron desestimadas?

¿Se evaluaron los impactos ambientales, sociales y de seguridad vinculados a la modificación del REINFO por sucesión, especialmente en zonas donde se han identificado operaciones mineras ilegales o vinculadas al crimen organizado, como en el caso de Pataz?

¿Qué funcionarios estuvieron a cargo de la formulación del reglamento de la ley? ¿Bajo qué criterios técnicos y jurídicos se estableció la transferencia de titularidad en el registro por sucesión?

Se salvará el ministro Montero de la guillotina que decápito a Romúlo Mucho. Esta claro como el agua que el premier Eduardo Arana, que desayuna los fines de semana con los grandes mineros, pese a ello extenderá el Reinfo hasta el 31 de diciembre, según considera la ley vigente. Después de esa fecha no existe fuerza en el mundo que pueda presionar a los Congresistas para que anulen el Reinfo el 2026 en plena campaña electoral, habida cuenta que este sector moviliza alrededor del 10% de los futuros vontaes.

El avance de la inmunoterapia en el combate contra el cáncer de mama triple negativo

  • junio 17, 2025

El tratamiento del cáncer de mama triple negativo da...

El arte como símbolo de nación: presentación del libro “Arte en las celebraciones centenarias del Perú, 1921-1924” en el MALI

  • junio 17, 2025

¿Cómo se representó la identidad del Perú a través...

ADEX: Capsicum peruano tendrá mejores oportunidades en el exterior este año

  • junio 17, 2025

Los ajíes y pimientos peruanos (capsicum) enfrentan un 2025...

TNBC - INMUNOTERAPIA
● La publicación del documento técnico del INEN busca estandarizar y optimizar el manejo clínico del cáncer de mama HER2 positivo y triple negativo.
ADEX-Encuentro Capsicum productos
El gremio apuntó la necesidad de garantizar la inocuidad en toda la cadena a fin de mantener la competitividad del país en el sector.